El texto «Te tienes que ir. El viaje inconcluso de periodistas venezolanos exiliados en EEUU» revela las historias de diez periodistas venezolanos que se vieron obligados a exiliarse en Estados Unidos, explora el impacto de esta migración forzada en sus vidas, carreras y el panorama informativo de Venezuela. El ensayo escrito por Luz Mely Reyes, detalla las experiencias de estos profesionales de la comunicación que huyeron de la represión y la censura entre 2015 y 2023.
Es un documento que permite entender un período de la historia del periodismo venezolano a través de las voces de seis mujeres y cuatro hombres, al igual que el testimonio de la propia autora.
«Venezuela tiene muchas diásporas, la periodística aun no se ha contabilizado, pero más alla de los numeros, lo que importa es el proceso de cada periodista que ha debido huír del país, sin importar si era una referencia nacional e internacional, como César Miguel Rondón, una periodista en la mitad de su carrera, como Clavel Rangel, un dirigente gremial, además de reportero veterano como Hernán Lugo Galicia o uno joven como Ricardo Sánchez», comenta Reyes.
El documento destaca cómo la crisis política, económica y social en Venezuela llevó a un éxodo masivo, incluyendo a periodistas que enfrentaron amenazas, allanamientos, confiscación de pasaportes y cierres de medios. Muchos de estos profesionales buscaron refugio en Estados Unidos, enfrentando nuevos desafíos como la adaptación a una nueva cultura e idioma, la búsqueda de empleo y la regularización de su estatus migratorio.
Te tienes que ir. Puntos Clave :
- Éxodo Forzado: El texto documenta cómo la represión y la censura obligaron a periodistas venezolanos a abandonar su país.
- Desafíos en el exilio: Los periodistas enfrentaron dificultades para encontrar empleo, adaptarse a una nueva cultura y regularizar su estatus migratorio.
- Impacto en el periodismo venezolano: La diáspora de periodistas ha afectado el ecosistema mediático en Venezuela, con salas de redacción reducidas y censura generalizada.
- Resiliencia y Adaptación: A pesar de los desafíos, muchos periodistas han encontrado formas de seguir ejerciendo su profesión, ya sea a través de medios digitales, proyectos independientes o adaptándose a nuevos roles en Estados Unidos.
Esto dijeron los entrevistados:
- César Miguel Rondón: «Yo trabajo para que Venezuela no sea un periódico de ayer -como canta Héctor Lavoe- que nadie más procura ya leer.»
- Clavel Rangel: «Como si fuera un mantra me digo a mi misma: yo estoy aquí para aprender.»
- Heidy Ramírez Schegmer: «Todas las mañanas me levanto y digo ¿qué estoy haciendo aquí?»
- Hercilia Garnica: «A veces siento que sigo en tránsito, que todavía no estoy en casa.»
- Hernán Lugo-Galicia: «Me ha tocado trabajar hasta como vigilante, pero no quiero abandonar el periodismo.»
- María Alesia Sosa: «Lo que más quiero en la vida es volver a hacer periodismo en Venezuela.»
- Mónica Salazar: «Mis hijos me animan a retomar el periodismo»
- Odell López: «Quiero ser parte de este país, como soy parte de Venezuela».
- Ricardo Sánchez: » Quiero ser un periodista serio y también un youtuber serio»
- Rosa Virginia Garrido: «Aún sufro las secuelas psicológicas de lo que viví en Venezuela».
La investigación cualitativa contó con la asesoría metodológica de Edgar López, periodista especializado en Derechos Humanos y profesor universitario. El texto en formato PDF fue diseñado por Kime de Cuadro, experta en sociología del diseño. Contacto:
Luz Mely Reyes
luzmereyes@gmail.com







