En los 21 días que transcurrieron de la campaña electoral a las presidenciales del 28 de julio, el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela) documentó 51 violaciones a las libertades informativas.
Su balance lo ofrecieron al cierre de las jornadas de movilización en Caracas por parte del chavismo y la Plataforma Unitaria Democrática la noche de este jueves 25 de julio.
«Los agravios se registraron en las categorías de discurso estigmatizante (15), restricciones en internet (14), agresiones físicas o verbales (10), restricciones administrativas (9), hostigamiento judicial (1), censura interna (1) y alerta de género (1)», dijeron en su cuenta de la red social X, antes Twitter.
Trabajadores de la prensa los más afectados
Estas violaciones comprendieron 35 casos que afectaron a 15 trabajadores de la prensa, un escritor, un activista, a 20 medios de comunicación, cinco organizaciones de la sociedad civil y una aplicación de VPN que usan las personas para evadir la censura estatal por el bloqueo de sitios informativos independientes en el país.
Los trabajadores de la prensa fueron 11 reporteros de calle, dos camarógrafos, un editor y un locutor. En total afectaron a 10 hombres y siete mujeres.

«Los tres principales victimarios en estos hechos fueron los proveedores de internet, con 12 casos, y les siguen Nicolás Maduro (7) y funcionarios del Sebin (6)», señaló la organización no gubernamental que se dedica a la defensa de la libertad de expresión e información, el acceso a la información pública y promueve el periodismo de investigación.
El mandatario Nicolás Maduro, candidato a la reelección para un tercer periodo, atacó de forma discursiva a medios nacionales e internacionales en siete oportunidades, tanto durante sus discursos que transmitió el canal del Estado, Venezolana de Televisión, o a través de redes sociales.
Un periodista deportado y 12 medios bloqueados
Citaron el caso del periodista argentino, Jorge Pizarro, de Radio Rivadavia, quien denunció que lo retuvieron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado Vargas, donde lo sometieron a 10 interrogatorios, lo aislaron en una sala de espera por más de seis horas sin acceso a alimentos, agua ni permitirle ir al baño y luego lo deportaron.
En Cojedes, suspendieron el programa «Buenos días Cojedes» en Radio 96.9 FM, después de que nombraron a María Corina Machado, la líder opositora que encabezó giras por el país con el candidato presidencial Edmundo González Urrutia.
Además, bloquearon 12 sitios web de medios de comunicación (Tal Cual, El Estímulo, Runrunes, Analítica), de verificación de noticias (Espaja.com, Cazadores de Fake News y el Observatorio Venezolano de Fake News) y ONG defensoras de la libertad de expresión (Ipys Venezuela, Espacio Público, Medianálisis y Venezuela Sin Filtro)