El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) publicó el 20 de agosto un informe sobre los periodistas venezolanos que han migrado en los últimos años. El documento destaca que 85,63 % de los consultados (155 personas) salieron del país por las restricciones para el ejercicio del periodismo en Venezuela.
El informe llamado Periodistas en el exilio. Aproximación a la diáspora de la prensa venezolana destaca la violación de la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho de acceso a la información pública en el país sufridos por los comunicadores desde 2016.
Asimismo, de 181 profesionales consultados, 155 (85,63%) indicaron que las restricciones para ejercer el periodismo en Venezuela fueron la razón determinante para emigrar. Las agresiones incluyen detenciones arbitrarias, censura estatal, hostigamiento judicial, riesgo de desaparición forzada y tortura, todas atribuibles a agentes estatales. Además, 84 periodistas mencionaron el cierre de medios y la disminución de fuentes de empleo como motivos para salir del país, mientras que 87 señalaron los bajos sueldos y la precarización de la profesión.
Sobre la base de estos y otros importantes hallazgos, IPYS Venezuela propone acciones basadas en la formación en derechos humanos, el autocuidado y cuidado mutuo, la mitigación de la indefensión, la asistencia jurídica y la investigación permanente. El informe “Periodistas en el exilio: Aproximación a la diáspora de la prensa venezolana” es un recurso esencial para entender la situación de los profesionales de la comunicación venezolanos que han emigrado, así como las medidas necesarias para su protección y apoyo.
Desplazamiento forzado
Sobre este tema, el periodista venezolano Edgar López, especializado en el tema de derechos humanos y coordinador de este estudio, indicó que el estudio realizado por el Ipys buscó conformar una base de datos sobre esos profesionales de la comunicación que se vieron abandonar el país, para resguardar su vida e integridad personal, así como la profesional.
«Cuando hablamos de periodistas exiliados nos referimos a un desplazamiento internacional forzado. 87% de los periodistas consultados huyeron de Venezuela por las restricciones para el ejercicio del periodismo en el país», dijo López durante su participación en el espacio #CocuyoClaroyRaspao de este jueves 22 de agosto.
Según este estudio, el primer país donde más se han refugiado periodistas venezolanos es Estados Unidos, que aunque es un destino no tan amable para la migración, ha acogido a varios profesionales, aun con la barrera del idioma.
En segundo lugar, está España, como destino más buscado por los comunicadores, seguido de Chile, Argentina y Portugal.
«El 39,22 % de los periodistas en el exilio consultados cuentan con documentos de identidad provisionales, mientras que el 4,41 % están sin documentos de identidad provisional y el 8,28 % son solicitantes de asilo», agregó López en la entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro de Tal Cual.
Otro dato de interés es que 60% de los periodistas que se han exiliado no ejercen su profesión, lo que implica que deben sobrevivir en esos países realizando labores lejanas a su formación académica, en muchos casos oficios subpagados.
«Eso se traduce en la lógica de la supervivencia. Parecida a los que están exiliados; 39,22 % de los periodistas en el exilio consultados cuentan con documentos de identidad provisionales, mientras que el 4,41 % están sin documentos de identidad provisional y el 8,28 % son solicitantes de asilo», explicó.
Datos de otros países
En los últimos años, al menos 300 periodistas han huido de Nicaragua, Ecuador y Guatemala y se han exiliado, de acuerdo con varias organizaciones abocadas a la libertad de prensa. Las cifras de Venezuela no están disponibles, pero ese país ha experimentado un éxodo masivo de millones, incluidos periodistas.
Esta tendencia se replica en todo el mundo, según la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Irene Khan. En su reciente informe ‘Periodistas en exilio’, Khan da cuenta de las diferentes amenazas físicas, digitales y jurídicas que enfrentan los periodistas, así como la respuesta que dan los Estados receptores, y organizaciones de la sociedad civil.
Y aunque el exilio de periodistas no es un fenómeno nuevo, según el informe de Khan, sí preocupa el impulso que ha cobrado en los últimos años, “debido a la intensa presión que sufren los medios de comunicación de interés público en muchos países”.