Telefónica sobornó a funcionarios de Maduro para obtener dólares preferenciales en 2014
La empresa llegó a un acuerdo con Estados Unidos y pagará más de 85 millones de dólares por cometer prácticas corruptas. Credit: Telefónica Venezuela

Telefónica Venezuela, subsidiaria de la empresa españa de telefonía Telefónica, admitió al Departamento de Justicia de Estados Unidos que sobornó a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro para obtener dólares preferenciales durante el año 2014.

En una nota de prensa de esta instancia estadounidense, que se hizo pública este viernes 8 de noviembre, se informa que la empresa «firmó un acuerdo de procesamiento diferido (DPA) en relación con una información criminal presentada hoy (8.11.2024) en el Distrito Sur de Nueva York que acusa a la compañía de conspiración para violar las disposiciones antisoborno de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero».

La fiscal general adjunta principal Nicole M. Argentieri, jefa de la División Penal del Departamento de Justicia, destaca que la empresa sobornó a funcionarios venezolanos con el fin de obtener dólares preferenciales de una subasta oficial en el año 2014, por el que consiguieron la adjudicación de 114 millones de dólares, que según el Departamento de Justicia «representaron más del 65% de los fondos que el gobierno venezolano otorgó en la subasta de divisas de 2014».

La forma en cómo obtuvieron los dólares fue pagar 28,9 millones de dólares a un intermediario, con el consentimiento de que algunos de esos fondos se pagarían como “comisión” a funcionarios del gobierno venezolano.

“Telefónica Venezuela, filial y agente de un emisor estadounidense, accedió a llenar los bolsillos de funcionarios venezolanos corruptos para obtener acceso a la moneda estadounidense y mantener su posición en el mercado de telecomunicaciones venezolano”, dijo el fiscal federal Damian Williams para el Distrito Sur de Nueva York, citado en la misma nota del Departamento de Justicia.

Telefónica Venezuela pagó sobornos a funcionarios

También detalla el documento que para ocultar los pagos de sobornos, Telefónica cubrió el costo de los sobornos con la compra de equipos a dos proveedores a precios inflados. Como resultado de sus pagos corruptos, a la empresa se le permitió cambiar y posteriormente recibió más de 110 millones de dólares a través de la subasta de divisas, que utilizó para comprar equipos de los dos proveedores que reclutó para unirse al esquema.

El acuerdo permitirá que Telefónica Venezuela y su matriz corporativa, Telefónica, van a «seguir cooperando con la Sección de Fraude de la División Penal y la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York en cualquier investigación penal en curso o futura que surja durante la vigencia del DPA. Además, Telefónica Venezolana y Telefónica han acordado mejorar su programa de cumplimiento cuando sea necesario y apropiado, e informar al gobierno sobre la remediación y la implementación de su programa de cumplimiento mejorado».

Aunque el Departamento de Justicia dice que la empresa tomó correctivos para evitar que estos hechos vuelvan a repetirse, también recriminan que en «las fases iniciales de la investigación, Telefónica Venezuela no identificó, recopiló, produjo y divulgó oportunamente ciertos registros e información importante, lo que afectó los esfuerzos de investigación del Departamento de Justicia y redujo el impacto de la cooperación de Telefónica Venezuela».

Lea la nota completa en inglés aquí