Para Eduardo Martínez, periodista, analista internacional, profesor universitario y especialista en conflictos del Medio Oriente, en las nuevas guerras no se respeta a la población civil ni los derechos humanos. 

“Tenemos que dejar de ponerle moralidad a las bombas, no hay bombas justicieras. Las bombas matan por igual. En las nuevas guerras no se respeta a la población civil ni los derechos humanos y lo que es peor es que no se castiga a nadie por esto”, le dijo Martínez a Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y a Xabier Coscojuela, miembro del consejo editorial de Tal Cual. 

El profesor universitario aseguró que, en la actualidad, los líderes que pelean las guerras lo hacen a distancia y que esta situación hace que no se pueda dimensionar el conflicto. 

“Esta es la guerra a distancia, artificial, donde se trata de no exponer hombres. Aunque comenzó como una guerra tradicional, hace mucho tiempo que se libran guerras a distancia. Pero eso hace que uno pierda la capacidad de la percepción de las consecuencias. A veces las decisiones se toman demasiado a distancia y son asimétricas”, detalló. 

En este escenario las muertes de los civiles, que recordó son un crimen de guerra, toman una nueva dimensión. “Quien ataca a civiles comete un crimen, lo haga quien lo haga. Esto es un crimen de guerra, más allá de la voluntad de los pueblos de defenderse”, señaló. 

¿Cómo avanza el conflicto entre Israel y el Líbano?

Martínez explicó que el conflicto en el Medio Oriente es una situación que lo único que ha hecho en los últimos 12 meses y medio es escalar. 

“Uno ve este conflicto y entristecen y enojan las imágenes. Y muchas veces la población civil es rehén. Muchas veces los políticos por intereses personales, recibir financiamiento del exterior y ganan notoriedad”, enfatizó. 

El periodista explicó que aunque la situación inició con un ataque de Hamas contra Israel, ahora se extiende al Líbano con Hezbolá. Aumentó con Irán también atacando. Rusia y EEUU tienen barcos en el mediterráneo.

El analista consideró que el asesinato del líder de Hamas, Yahya Sinwar, puede desencadenar una situación propicia para negociar. “La conversación entre Biden y Netanyahu es un mensaje y que tiene una oportunidad de sentarse a negociar. Y esto que acaba de ocurrir puede abrir la puerta a la negociación de entrega de rehenes y de un alto al fuego prolongado”, sentenció. 

Martínez destacó que parte del acuerdo humanitario que quiere impulsar Biden junto con Catar y Egipto busca abrir un corredor humanitario. “Dentro de Hamás hay posibilidades y disposición de negociar la paz. Con Hezbollah no, porque es financiado por Irán, tiene mucho poder. Es un Estado dentro del Estado”, culminó. 

La posición de Netanyahu en el conflicto

“En lo que este conflicto termine Netanyahu tiene los días contados. Netanyahu aún tiene abiertas tres causas de corrupción abiertas y trató de modificar la justicia para evitar ser enjuiciado. Netanyahu es un político completamente devaluado. Pero mientras la guerra esté el se mantiene. La etapa de Netanyahu es algo terminado, su ingreso como primer ministro siempre ha boicoteado el proceso de paz entre Palestina e Israel”, previó. 

YouTube video