- En noviembre se celebra a nivel mundial la lucha contra el cáncer de próstata y la concientización de la salud en los hombres
- El cáncer de próstata es el segundo tipo más frecuente en los hombres
Aunque internacionalmente cada noviembre se destina a la concientización sobre el cáncer de próstata, los sobrinos humanos de la Tía del WhatsApp (chatbot de verificación de Efecto Cocuyo, el cual puedes consultar acá) quisimos explicar la importancia de la prevención del cáncer de próstata, que debe estar vigente durante todo el año.
Empecemos con lo anatómico
La próstata es una glándula que sólo poseen las personas de sexo masculino que se ubica debajo de la vejiga urinaria, entre el recto y las vesículas seminales, glándulas accesorias encargadas de producir la mayor parte del líquido seminal, mientras que la uretra es el conducto común para el sistema urinario y el reproductor masculino, que atraviesa el centro de la próstata, conectando la vejiga con el exterior a través del pene.
La American Cancer Society, institución que se encarga de la lucha contra el cáncer, expone que “el cáncer se origina cuando las células del cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y luego se pueden extender a otras áreas del cuerpo”.

¿Qué es Movember y cuál su relación en la lucha contra el cáncer de próstata?
Movember, es una organización enfocada en promover la salud en hombres. Su nombre es una combinación de las palabras «moustache«, que significa bigote en inglés y «November» (noviembre en inglés y por ser el mes que se celebra). Por lo que, el bigote se ha convertido en el icono del movimiento.
Esta campaña surgió en Austria en el año 2003, donde el bigote había desaparecido por completo de la moda, esto impulsó a Travis Garone y Luke Slattery (fundadores del movimiento), a buscar 30 hombres que quisieran participar en el desafío. El impacto que originó se formalizó el concepto “contribuir a una causa”.
Es por ello que, durante el mes de noviembre, los hombres se dejan crecer el bigote para crear conciencia sobre el cáncer de próstata y otros problemas de salud masculina.
Los objetivos de la organización se centran en informar a la sociedad sobre el cáncer de próstata y otras enfermedades que afectan a los hombres. Recaudar fondos para investigaciones, prevención y tratamiento para las distintas enfermedades, enfocándose en el cáncer de próstata, testicular y temas de salud mental. Así mismo, invita a promover cambios en la percepción de la salud masculina y fomentar hábitos de vida saludables.
Movember, informa que “el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común en hombres de todo el mundo, con más de 1,4 millones de casos registrados cada año”. Actualmente, la institución se encuentra en 21 países y ha financiado más de 1000 programas de salud masculina.
En vista de ello, noviembre se considera el mes azul, por ser una campaña internacional que se celebra el 17 de noviembre para hacer un llamado a los hombres sobre la detección temprana del cáncer de próstata y eliminar la falsa creencia de que “los hombres no se enferman”, promoviendo la esperanza de vida.
¿Qué dicen los datos?
Los datos proyectados en el año 2023 por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV, por sus siglas), aseveran que el cáncer de próstata es la principal causa de muerte oncológica en los hombres en Venezuela. Estima que los nuevos casos de este tipo de cáncer pueden suceder con mayor frecuencia entre los 65 y 74 años de edad. “Se calcula que la mortalidad masculina por esta enfermedad se ubique en 3.994 personas al cierre de 2023, con una incidencia que llegaría a 8.921 casos en el año”.
También, la SAV señaló que al cierre del año 2023, el cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte en los hombres, se calcula 1.292 personas fallecidas, seguida del cáncer de estómago con 1.229 decesos y el de páncreas con 728 fallecimientos.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó que en la región de las Américas, los tipos de cáncer con mayor frecuencia en los hombres son: “de próstata (8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%)”.
En Estados Unidos, “aproximadamente 1 de cada 8 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida”, según American Cancer Society
Falsas creencias sobre el cáncer de próstata
Existen falsas creencias sobre el cáncer de próstata, lo que puede llevar a la confusión y retrasar la detección temprana de esta enfermedad. Estos son algunos mitos que circulan:
- El cáncer de próstata solo afecta a hombres mayores: es falso, aun cuando la incidencia aumenta con la edad, también se diagnostican casos en hombres menores de 55 años de edad, este representa un 10%.
- No es necesario acudir al médico si no se presentan síntomas: En las primeras etapas, el cáncer de próstata suele ser asintomático, cambios en la función urinaria o sexual que podrían indicar la presencia de cáncer de próstata.
- El agrandamiento de la próstata indica cáncer: la próstata crece a medida que el hombre va envejeciendo, aunado a otros padecimientos que se tenga. Sin embargo, esto no es sinónimo de tener cáncer.
- La vasectomía causa cáncer de próstata: Un estudio realizado en la década de los noventa no encontró que realizarse la vasectomía tenga relación con el desarrollo de cáncer de próstata o testicular.
¡Tu salud es importante!
Aunque no existe una manera segura de prevenir completamente el cáncer de próstata, hay ciertas medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo. Consultar con un médico especialista, en este caso el urólogo, a partir de los 50 años de edad. Sin embargo, si existen antecedentes familiares se es propenso a sufrir la enfermedad por lo que es necesario acudir con el especialista antes de la edad promedio, esto se debe realizar anualmente. Así mismo, hay dos pruebas habituales para la detección inicial:
- Examen de Antígeno Prostático Específico (PSA): Es un examen de sangre que mide los niveles de PSA en la sangre, esta es una proteína que es producida en las células prostáticas.
- Examen Rectal Digital (ERD): Este examen permite al médico palpar la próstata para detectar cualquier anormalidad.
También, mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y pescado. Evitando el consumo de carnes rojas y procesadas, grasas saturadas y alimentos procesados. Realizar ejercicio regularmente, como caminar, correr o nadar. Y, además, mantener un peso saludable puede ayudar a reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata u otro tipo de enfermedad.
Conclusión
Aunque noviembre es un mes dedicado a concentrar los esfuerzos en la concientización sobre el cáncer de próstata, desde Cocuyo Chequea resaltamos la importancia de tener presente durante el año los mejores hábitos saludable y a estar súper atentos a realizarse los chequeos médicos necesarios, de modo que puedas reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata o tener un tratamiento oportuno si es detectado a tiempo.
Ante cualquier duda te invitamos a consultar a la Tía del WhasApp, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo.