- El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a las mujeres entre 45 y 64 años de edad.
- Los mitos generan un círculo vicioso de desinformación, miedo y decisiones equivocadas, poniendo en riesgo la vida de las personas.
- Acá te contamos los mitos y verdades sobre esta patología, cómo prevenirla y cómo desestimar creencias sin fundamento
Octubre se tiñe de rosa para recordar la importancia de la lucha contra el cáncer de mama. Durante este mes, se llevan a cabo diversas campañas y actividades con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad.
El cáncer de mama, es un tipo de cáncer que se genera en las células del tejido mamario principalmente en los conductos que transportan la leche o en los lobulillos, que son las glándulas protectoras, donde las células comienzan a multiplicarse de manera anormal.
Son muchos los mitos que circulan sobre la cura o prevención del cáncer de mama. Es por ello, que los sobrinos humanos de la Tía del WhatsApp, el chatbot de verificación de Efecto Cocuyo, all cual te puedes unir aquí, decidimos corroborar creencias que son erróneas y que regresan cada octubre:
Mitos más comunes
- Usar sostén con aros propicia tener cáncer de mama: No existe relación de uso de sostenes con aros y el cáncer de mama.
- Los desodorantes o antitranspirantes causan cáncer de mama: No hay evidencia científica que verifique que su uso cause cáncer de mama.
- El tamaño de los senos influye en padecer cáncer de mama: El tamaño de los senos no es causante de sufrir cáncer de mama, sin embargo, siempre es recomendable acudir al médico ante cualquier inquietud sobre la asimetría de las mamas.
- Encontrar un bulto en una mama es cáncer: es falso, la Clínica Universidad de Los Andes, señala que muchas veces pueden ser nódulos benignos, sin embargo es recomendable acudir al médico especialista para realizar el chequeo.
- No tener antecedentes familiares implica no sufrir de cáncer: es falso más del 80% de las mujeres que han sufrido la enfermedad no han tenido antecedentes familiares.
- El uso del teléfono aumenta el riesgo de tener cáncer de mama: American Cancer Society señala que los estudios realizados no han verificado que el uso del teléfono produzca tumores.
- Hacer la mamografía aumenta la probabilidad de tener cáncer: el estudio especializado es uno de los indicados por los médicos para la detección del cáncer de mama, aun cuando tiene radiación, esta es mínima y no aumenta el riesgo de padecer cáncer.
- Las mujeres con implantes mamarios tienen mayor riesgo de sufrir de cáncer: los implantes no son causa para desarrollar cáncer de mama, son un recurso empleado para reconstruir los senos en pacientes que padecieron cáncer o por una elección estética de muchas mujeres.
- Amamantar es una protección para no tener cáncer: es cierto que tener hijos y amamantarlos reduce el riesgo, pero no es una garantía contra el cáncer.
- Los hombres no puedes tener cáncer de mama: es falso la Organización Mundial para la Salud (OMS), dice que el cáncer de mama comienza cuando las células de la mama crecen de forma anormal, principalmente afecta a las mujeres con un 99% pero en los hombres representa entre el 0,5% y el 1% de los casos.
¿Qué dicen los datos?
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV, por sus siglas), señaló que “las cifras de decesos aumentaron casi 30% con respecto al año base estudiado, 2016”. Así mismo manifestó que diariamente fallecen 10 pacientes por carcinoma mamario entre 55 y 64 años de edad, mientras que se detectan 25 con la enfermedad entre los 45 y 54 años.
La SAV índica que otras patologías cancerosas que afectan a las mujeres son el cáncer de pulmón, que ocupa el segundo lugar con 2.291 casos fallecidos, según la proyección de cierre de año 2024. Mientras que el cáncer de cuello uterino se calcula en 2.071 decesos, este último ocupa el tercer lugar de la enfermedad más frecuente en mujeres.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), manifiesta que el cáncer de mama es el más común, pero además, es la causa de muerte más común en la región de las Américas. “Cada año más de 491,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, alrededor de 106,391 mueren a causa de la enfermedad”.
En América Latina y El Caribe los decesos por cáncer de mama en mujeres menores de 65 años representan el 50% en comparación con América del Norte con 37%, según la OPS.
Tócate para que no te toque
La detección temprana del cáncer de mama es fundamental para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. Los métodos más comunes para la detección temprana incluyen:
- Autoexploración mamaria: realizarla regularmente te permite familiarizarte con tu cuerpo y detectar cualquier cambio inusual en tus senos.
- Mamografía: es una radiografía de los senos que permite detectar cambios en el tejido mamario.
- Ultrasonido: Ayuda a distinguir entre un quiste y un tumor sólido.
Además, es recomendable tener una dieta balanceada y saludable, evitar el consumo de alcohol y tabaco, hacer actividad física y acudir a un chequeo médico anualmente.
Conclusión
La detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. A través de la autoexploración, mamografías y chequeos regulares, las mujeres pueden tomar el control de su salud y detectar cualquier anomalía a tiempo. Implementando nuestra metodología de trabajo, los mitos que regresan en octubre de cada año es un fenómeno complejo que representa el miedo a la incertidumbre.
Ciertas falsas creencias pueden llevar a las personas a buscar tratamientos alternativos no probados o a rechazar tratamientos convencionales, lo que puede poner en riesgo la salud. Te invitamos a consultar cualquier duda o inquietud sobre la información que circula en redes sociales a la Tía del WhasApp, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo.