- Circulan mensajes falsos que alegan cambios en la política de privacidad y cobros por el uso de WhatsApp, los cuales han sido desmentidos por verificadores en años anteriores
- También se advierte del video Martinelli, que supuestamente es un virus que infecta los teléfonos para hackearlos, lo cual es falso
- En las cadenas también se habla de una nueva versión llamada WhatsApp Gold, la cual no ha sido promocionada por Meta (empresa de WhatsApp), sino que es una aplicación creada para robar datos personales
- La propagación de estas desinformaciones se da en un entorno de alta tensión política en Venezuela, donde las preocupaciones sobre la seguridad y privacidad están amplificadas por el contexto postelectoral
El lunes 5 de agosto de 2024, Nicolás Maduro pidió a sus seguidores el “retiro voluntario, progresivo y radical” de WhatsApp, explicando que “Yo voy a romper relaciones con WhatsApp, porque WhatsApp la están utilizando para amenazar a Venezuela, y entonces yo voy a eliminar mi WhatsApp de mi teléfono para siempre, poco a poco iré pasando mis contactos a Telegram, a WeChat (…) es necesario hacerlo, dile no a WhatsApp, fuera WhatsApp de Venezuela”, expresó el mandatario venezolano, como recoge esta nota de EFE.
Los supuestos ataques denunciados por Maduro a personas afines a su gobierno (desde funcionarios de seguridad hasta líderes comunitarios), se producen tras el no reconocimiento de los resultados electorales por parte de la oposición, al desconocer la victoria de Nicolás Maduro anunciada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que hasta el día de hoy no ha mostrado las actas ni resultados mesa a mesa que lo validen.
La respuesta oficial fue la reactivación de la Operación Tun Tún, en la que cualquier ciudadano puede denunciar a una persona si considera que está incentivando campañas de odio físicas o virtuales, registradas en las redes sociales, incluyendo WhatsApp.
Sin embargo, WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea “que mayor incidencia tiene en los venezolanos y sirve como principal fuente de información”, según el libro Consumo informativo y cultural en Venezuela. Por ello, se han difundido desinformaciones respecto a la aplicación desde entonces, las cuales fueron consultadas a la Tía de WhatsApp, el chatbot de Efecto Cocuyo que verifica información.
Cadena de “no autorizo”
Entre el 10 y 11 de agosto de 2024 circuló a través de esta aplicación, una cadena que repite seis veces la frase “NO AUTORIZO” y expresa: “¡¡Recuerda, mañana comienza la nueva regla de Whatsap que permite usar tus fotos!! (…) Se puede utilizar en juicios contra ti. Todo lo que has publicado se podrá publicar a partir de hoy, incluso mensajes eliminados. No cuesta nada más que un simple copiar/pegar este aviso y reenviarlo; mejor estar seguro que ser vulnerado”.
Además, especifica que “No doy permiso a Whatsapp ni a ninguna organización asociada a Whatsapp, como Facebook e Instagram para usar mis imágenes, información, mensajes, fotos, mensajes eliminados, archivos, etc. (…) Compártelo en 10 grupos y en tu Whatsapp aparecerá una señal asi: ✅ eso quiere decir que tu teléfono está protegido contra la nueva regla”.
Asimismo, el texto continúa: “El sábado WhatsApp será facturado. Si tienes al menos 10 contactos enviales este mensaje. Así verán que eres un asiduo usuario y tu logo se volverá azul y quedará gratuito. Se ha hablado de ello hoy en la prensa. WhatsApp costará 0,01 euro por mensaje. Envía este mensaje a 10 personas. Cuando lo hagas la luz se volverá azul de lo contrario WhatsApp activará la facturación”.
Sin embargo, dicha cadena ya ha sido desmentida por medios de verificación como Newtral de España, que en octubre de 2022 especificó que “se trata de un bulo que surgió a raíz de la adaptación de la nueva política de privacidad de la plataforma” el 4 de enero de 2021, cuando WhatsApp comenzó a ser un producto de la empresa Meta, la cual incluye otras redes sociales como Instagram, Facebook y Messenger.
En 2022, el medio argentino Chequeado también la desmintió, aclarando que en las modificaciones hechas en 2021, WhatsApp “no anunció nada respecto de que el servicio pase a ser pago y no gratuito, como hasta ahora. Tampoco la Política de Privacidad publicada en la página de la compañía dice que el servicio se cobrará”. Además, precisó que en “un periodo de prueba existió la posibilidad de que fuera un servicio pago”, pero “desde 2016 anunciaron: “WhatsApp no te volverá a cobrar por nuestro servicio””.
Justo cuando se originó la desinformación, en enero de 2021, el medio español Maldita la desmintió, afirmando que “Desde 2016, WhatsApp tiene incorporado el cifrado de extremo a extremo en la plataforma, que significa que no puede acceder a los mensajes ni leerlos mientras el mensaje está transmitiéndose de un móvil a otro a través de los servidores de la compañía. Una vez llegan al destinatario, el mensaje se guarda en el dispositivo”.
Asimismo, Maldita aclara que las llamadas y el contenido multimedia compartido en WhatsApp “está cifrado con la misma técnica, por lo que la empresa no puede escuchar lo que decimos o los audios que grabamos ni ver las fotos que enviamos”.
En 2024, la cadena desinformativa circuló nuevamente en Colombia, desmentida por ColombiaCheck. Dicho texto se aprovecha de su no temporalidad al decir “mañana comienza la nueva regla de WhatsApp” o “El sábado WhatsApp será facturado”, sin especificar una fecha, lo cual es típico en las desinformaciones zombis, es decir, que circulan cada cierto tiempo en distintos contextos, como el actual venezolano, en el que la población duda de la seguridad de ciertas aplicaciones por miedo a ser denunciada por el contenido que comparten en estas.
Los medios venezolanos EsPaja y Cazadores de Fake News también desmintieron esta desinformación. Respecto a que WhatsApp cobrará por sus servicios, Cazadores agregó en su hilo de X que “En la más reciente actualización de términos y condiciones de WhatsApp (2021) y de WhatsApp Business (2024) no se anunció nada respecto de que el servicio pase a ser pago y no gratuito, como hasta ahora”.
Otra desinformación zombi: WhatsApp Gold y video Martinelli
Desde el 9 de agosto también circula otra cadena en Whatsapp que dice: “Hoy la radio hablaba de Whatsapp Gold y es verdad. Hay un video que será lanzado mañana en Whatsapp y se llama Martinelli. No lo abras. Entrará en tu teléfono y nada de lo que hagas lo arreglarȧ. Corre la voz si conoces a alguien. Si recibes un mensaje para actualizar Whatsapp Gold ¡No lo abras! Acaban de anunciar que el virus es grave. Envialo a todos”.
Nuevamente se hace referencia a “mañana”, sin especificar fecha exacta, tratándose de una desinformación zombi. Sin embargo, este caso es particular, ya que Maldita identificó este julio de 2024 que “WhatsApp Gold y «Martinelli», que circularon en su día por separado” “ahora se están moviendo en una cadena conjunta”.
En enero de 2018 circuló en España una cadena de WhatsApp de un supuesto video llamado “Martinelli” que hackea el teléfono, pero la propia Policía Nacional española lo desmintió.
Maldita explica que WhatsApp les “ha confirmado a través de un correo electrónico que «no hay WhatsApp Gold» y que es «un rumor que ha estado circulando durante años». Además, advierte que la Policía Nacional y la Organización de Consumidores y Usuarios de España “alertaron de que se trataba de un caso de phishing (robo de datos por suplantación de identidad de un programa o entidad) en el que te ofrecían supuestas mejoras para este servicio de mensajería si te descargabas una aplicación”.
Para el phishing, suelen usar aplicaciones, enlaces o mensajes en lo que los usuarios ingresan datos personales y hasta confidenciales como número telefónico o números de tarjetas bancarias, con la intención de robar datos expuestos a la ciberdelincuencia.
Desde Cocuyo Chequea recordamos la recomendación de no descargar aplicaciones no oficiales, ni facilitar tus datos personales si llegan cadenas o enlaces no verificados que los soliciten.
Asimismo, Cazadores de Fake News identificó que es una desinformación que circula desde el año 2017 en países como México y Argentina, donde tuvo otra versión sobre un video llamado “Macri” en vez de “Martinelli”, la cual fue desmentida por Chequeado.
Entonces ¿WhatsApp es segura?
En torno a las desinformaciones que recirculan en Venezuela, Factchequeado, un proyecto entre Maldita y Chequeado, para combatir la desinformación en español en Estados Unidos, explica las medidas de seguridad de esta aplicación de mensajería instantánea.
Primero, destaca que aunque el gobierno venezolano entre los años 2017 y 2023 ha hecho 38 solicitudes de información a Meta (la empresa que maneja WhatsApp), la compañía no los ha entregado.
Aunque Meta no especifica porqué no entregó los datos, aclara que “responde a las solicitudes de datos del gobierno de acuerdo con la ley aplicable y nuestros términos de servicio. Cada una de las solicitudes que recibimos se revisa cuidadosamente para comprobar su suficiencia legal y podemos rechazar o exigir mayor especificidad en las solicitudes que parezcan demasiado amplias o vagas”, según Google Translate.
Es importante aclarar que, en su propia página web, WhatsApp aclara que los datos compartidos con Meta, tanto de WhatsApp Messenger como de WhatsApp Business “incluyen la información de registro de tu cuenta (como tu número de teléfono), datos de operaciones (por ejemplo, si usas Facebook Pay), información relacionada con el servicio, información sobre cómo interactúas con las empresas cuando usas nuestros servicios, información sobre tu dispositivo móvil y la dirección IP; además, es posible que compartamos otros datos según se describe en la sección «Información que recopilamos» de la Política de privacidad, así como la información que obtengamos con tu consentimiento o mediante previo aviso”.
Compartiendo datos con Meta
WhatsApp resalta que “limitamos significativamente la información que compartimos con Meta. Por ejemplo, siempre protegeremos tus conversaciones personales con cifrado de extremo a extremo, de modo que ni WhatsApp ni Meta puedan ver esos mensajes privados. No mantenemos registros de los contactos a los que nuestros usuarios llaman o envían mensajes, ni podemos ver las ubicaciones que se comparten, por lo que no podemos compartir ni compartimos esta información con Meta”.
Por ello, como segundo punto, Factchequeado resalta la seguridad que otorga el cifrado de extremo a extremo en los mensajes de WhatsApp. Este medio consultó a Luis Serrano, coordinador de la ONG Redes Ayuda, quien enfatizó que el gobierno venezolano “no puede espiar las conversaciones de los venezolanos por WhatsApp, precisamente por el cifrado de extremo a extremo”.
Asimismo, Factchequeado entrevistó a la abogada venezolana experta en derechos digitales y vocera de Access Now, Marianne Díaz Hernández, para aclarar que “el “algoritmo del cifrado” de las conversaciones no se puede revertir, al menos no con los sistemas que existen en el presente”, afirmando que WhatsApp es una aplicación segura.
En Venezuela hay que tomar medidas extras
A pesar de que expertos y la propia aplicación de WhatsApp garantizan la seguridad de las conversaciones con el cifrado, los entrevistados de Factchequeado sugieren aplicar ciertas medidas en la aplicación para evitar que terceros revisen conversaciones.
Aunque es ilegal que funcionarios revisen comunicaciones privadas sin una orden oficial, como reza el artículo 48 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde las protestas postelectorales se han reportado alcabalas para revisar teléfonos en estados como Lara y Táchira.
Por tanto, resaltamos las indicaciones de nuestros colegas verificadores:
- Activa los chats temporales que se eliminen en 24 horas (incluyendo en grupos de WhatsApp) y elimina chats de grupos que no tengan los chats temporales activados. Desactiva cualquier tipo de copia de seguridad, tanto de la nube como en el dispositivo. Configura la privacidad de la última vez conectado y la de la foto de perfil. Oculta las notificaciones de WhatsApp. Activa la verificación en 2 pasos y chequea la privacidad de los estados.
- Aprovecha los chats restringidos para conversaciones sensibles, aunque debes evaluar qué tan necesario es tener estos chats en el dispositivo (mejor eliminarlos). Si usas WhatsApp Web, cierra sesión cada vez que termines de usarlo.
¿Pueden bloquear WhatsApp en Venezuela?
Dentro del discurso de Nicolás Maduro contra la aplicación, el 13 de agosto de 2024 acusó a WhatsApp de haber entregado a los líderes de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, «toda la base de datos» del país, con información personal de los usuarios de esta aplicación de mensajería instantánea. Sin embargo, como hemos comprobado en este artículo, eso no es posible.
Sin embargo, el mandatario venezolano ha solicitado enfáticamente a la población eliminar WhatsApp. «Tenemos que ir al punto de liberar WhatsApp de nuestras vidas», expresó a través del canal estatal VTV, por lo que no sorprendería que próximamente bloquee la aplicación, así como hizo con la red social X, bloqueada supuestamente por 10 días.
Si esto te preocupa, te recordamos que hay maneras de seguir usando estas redes sociales y aplicaciones, usando un VPN (red privada virtual), con aplicaciones que ayudan a evadir el bloqueo como TunnelBear, Proton VPN, y Psiphon, las cuales están funcionando gratuitamente para Venezuela por el contexto político actual.
Conclusión
Las recientes desinformaciones que circulan en WhatsApp, incluyendo cadenas sobre cambios en las políticas de privacidad y supuestas amenazas de cobros por el uso de la aplicación, así como la aparición de un virus llamado Martinella, el cual no existe, y la supuesta actualización de WhatsApp Gold (la cual no es una aplicación de Meta, y es usada para robar datos personales), son una preocupación generalizada en Venezuela sobre la seguridad de los contenidos compartidos por esta vía.
Al aplicar nuestra metodología de verificación, comprobamos que estas cadenas han sido desmentidas por múltiples verificadores de información en distintos países desde hace años. Sin embargo, se proliferan en el contexto postelectoral venezolano, aprovechando el clima de incertidumbre y desconfianza generado por las alocuciones del presidente Nicolás Maduro en contra de esta aplicación, siendo en realidad una de las formas más seguras para comunicarse por su configuración de mensajes cifrados.
El problema de estas desinformaciones recae en que desestabilizan la confianza en herramientas de comunicación esenciales en un contexto de censura y hegemonía comunicacional, exacerbando la confusión y el miedo entre los usuarios. Por ello, antes de continuar difundiendo estas cadenas desinformativas, te invitamos a consultar a la Tía de WhatsApp, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo.