Para la periodista argentina Carolina Amoroso la cobertura de las elecciones presidenciales en Venezuela se dio en un entorno de hostigamiento por parte de las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro, pero también en un contexto donde la población venezolana la recibió entre la esperanza y el dolor.
Pese al panorama, la corresponsal del canal argentino TN expresó su deseo de que la crisis venezolana tenga una salida pronta. “Venezuela necesita una salida urgente por el costo humano que se está teniendo y hay un imperativo moral en la esperanza. Hay que seguir caminando y abrazándose a los valores, entendiendo que estos caminos no son lineales, sino caóticos, injustos y hasta dolorosos. Venezuela se merece, como país, algo mejor y el mundo los tiene que ayudar a tener un país mejor”, le dijo Amoroso a Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y a Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial de Tal Cual durante la emisión del Cocuyo Claro y Raspao de esta semana.
A Amoroso la situación venezolana le generó tristeza. La comunicadora relató que encontró mucha tristeza, mucho hartazgo en la gente, un dolor que atraviesa a toda la gente que tiene afuera a su familia.
La comunicadora argentina, cuyas declaraciones en redes sociales sobre la Venezuela que vivió cuando era más joven la hicieron viral, afirmó que la población venezolana luce cansada del clientelismo al que el gobierno de Nicolás Maduro los ha sometido.
“El chavismo está haciendo que su propia gente pague un precio altísimo por exigir su derecho a la dignidad. Conseguí a gente cansada de vivir en un gobierno clientelar, que quiere ganarse su futuro mejor. Sobre todo ves esto en las palabras de las personas más humildes y vulnerables en Venezuela”, contó.
Una censura asfixiante
La censura reinante en Venezuela hizo que para Amoroso cubrir las elecciones presidenciales en Venezuela como corresponsal extranjero fuera una experiencia asfixiante.
“Es una realidad profundamente asfixiante. Es una de las experiencias más fuertes que me ha tocado vivir. Me resultó más difícil incluso que la cobertura de la guerra de Ucrania”, sostuvo.
La reportera y corresponsal internacional relató cómo ella y su equipo fueron hostigados y oprimidos por funcionarios leales a Maduro nada más pisar el aeropuerto de Maiquetía.
Te puede interesar: La SIP rechaza la imputación de terrorismo a periodistas y medios en Venezuela
“La censura se nota apenas llegas y la vigilancia que hay sobre los periodistas, nos hicieron varios interrogatorios cuando llegamos al aeropuerto. Experimentar esto en carne propia es distinto. Tengo una admiración total por el trabajo que están haciendo los periodistas en Venezuela. Esto es una encerrona casi imposible para el ejercicio del periodismo”, añadió.
Amoroso contó que durante su estadía laboral en Venezuela, funcionarios estuvieron constantemente haciendo un registro y una grabación en vivo de sus labores como periodista. “La idea era hacerme sentir una vigilancia y un amedrentamiento por hacer mi trabajo”, señaló.
El escenario por venir en Venezuela
“El escenario en Venezuela es muy complicado, porque hay un régimen con un poder y con muchos entramados internos. Se ha inaugurado un capítulo muy oscuro que podría continuar durante un tiempo más. Yo creo que Maduro no se puede quedar más en el poder a pesar de esa fuerza que emplea”, dijo Amoroso al analizar la situación en Venezuela.
La periodista exaltó las declaraciones de personas de zonas populares que le dijeron que querían cambio.
“Lo primero que hice al llegar a Caracas fue ir a Petare, la gente nos habló de sus condiciones, en un acto de mucha valentía, la gente pedía cambio. Esto desmonta la narrativa de que Venezuela se arregló”, recordó.
También se refirió a las protestas poselectorales que estallaron en el país, el 29 de julio, por parte de ciudadanos que rechazan el resultado electoral anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“En Petare la gente me decía abiertamente que le habían robado la elección. Gente con mucha bronca”, enfatizó.
Amoroso sentenció que ve a la población venezolana no subordinada a la lógica gubernamental y a las amenazas, sino que los ve abogando por la dignidad. “Yo me devolví de Venezuela que la base del chavismo ya no está. Uno se pregunta cómo un régimen autoritario y represivo está en el poder”.
Escucha la entrevista completa aquí.