• La facilidad de difusión en redes sociales ha aumentado la circulación de noticias falsas, generando la manipulación de opiniones, creando confusión en la sociedad
  • El humor y las noticias falsas van de la mano. Descubre cómo no caer en desinformación

El día de los inocentes, una festividad que se celebra cada 28 de diciembre, está arraigada en muchas culturas donde se recuerda el trágico evento bíblico de los «santos inocentes«, los niños de Belén asesinados por orden del rey Herodes en su intento por eliminar al recién nacido Jesús. 

La masacre de los santos inocente de Daniele da Volterra

Sin embargo, esta conmemoración ha cambiado con el paso del tiempo, su celebración se centra en el humor y la sátira, época aprovechada para la creación de contenido desinformativo. Por lo que, la línea entre una broma inocente y una noticia falsa se vuelve cada vez más difusa. 

Los sobrinos de la Tía del WhatsApp, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo (el cual puedes consultar acá), decidimos crear una guía básica para que reconozcas las noticias falsas y engañosas que se propagan en medio del día de los inocentes. 

Guía básica para que no caigas por inocente

  1. Verificar la fuente: detenerse y examinar el trasfondo de la información, indagar quién lo publicó y examinar  el contexto sociopolítico nos permite reconocer si el contenido cuenta con credibilidad y confiabilidad. 
  2. Analizar el contenido: títulos llamativos, iconos o stickers, colores resaltantes, tipografía grande y musicalización son señales que debes tener presente para analizar la información que recibes, tal y como te explicamos aquí y aquí.  
  3. Comparar con otras fuentes: contrastar el contenido con otras fuentes te permitirá tener una visión más completa y confiable de la información. 
  4. Revisar la fecha de publicación: pilas, porque el día de los inocentes se vuelve una fecha que propicia la publicación de contenido zombi, es decir, información vieja que la difunden como reciente. Justo en esta fecha, Infobae expone que es necesario revisar la fecha de publicación para no creer en contenido reciclado. 
  5. Cuidado con el clickbait: evita hacer clic en enlaces sospechosos la mayoría de esos enlaces buscan robar tus datos personales. Conocer las tácticas más comunes te ayudarán a estar atentos y no caer por inocente, como ya explicamos en Cocuyo Chequea.
  6. Emociónate, pero ten precaución: las emociones juegan un papel crucial para que la desinformación se viralice con rapidez. Para que éstas no predominen en medio de informaciones falsas la ONG Espacio Público te invita a realizar acciones ciudadanas para la verificación de información y desde Cocuyo Chequea también te contamos por qué las emociones te hacen vulnerables a la desinformación

Sí, el humor también puede generar desinformación

El humor y la desinformación son dos elementos que, a primera vista, parecen opuestos. Sin embargo, en la era digital, se han entrelazado de manera compleja. Los memes y la sátira son formas populares de humor en internet. Pero, a veces la línea entre el humor y la desinformación se vuelve difusa. Según reseña Chequeado,  medio de verificación de información argentino. 

Un meme puede comenzar como una broma inofensiva, pero a medida que se comparte y se modifica, puede adquirir un tono más serio o interpretarse literalmente y transmitir información falsa que a menudo se presenta con un toque de humor para hacerlas más atractivas y fáciles de compartir. Esto puede llevar a que las personas crean sobre el contenido sin cuestionar su veracidad. 

Ecuador Chequea, expone que el humor se vuelve parte de la desinformación y explica que poner en práctica la búsqueda simple por Google ayuda a identificar si una noticia es verdadera o falsa.

Entre los 7 tipo de desinformación que destaca la periodista Claire Wardle co-fundadora de First Draft, organización que se encarga de mejorar las habilidades en la cobertura y difusión de información que surge en la web, se encuentra la sátira o parodia donde “el contenido es irónico, no busca engañar pero puede tener ese efecto y hacer daño”.

Ante ello, existen diferentes medios de comunicación que utilizan esta técnica literaria para criticar el acontecer diario, las costumbres o la política a través del humor. Tal es el caso, de El Chigüire Bipolar que se presenta como un portal de “noticias parciales y sin veracidad a manos de un roedor con peos psicológicos”, busca dar a conocer la realidad venezolana a través del sarcasmo.

C:\Users\W7\Downloads\WhatsApp Image 2024-12-26 at 3.23.51 PM.jpeg
C:\Users\W7\Downloads\WhatsApp Image 2024-12-26 at 3.23.52 PM.jpeg

Un ejemplo icónico de cómo la sátira o el humor político puede transformarse en contenidos que se interpretan literalmente, fue la nota que el Chigüire Bipolar hizo sobre la migración venezolana para llamar la atención y criticar la xenofobia y estigmatización que sobre ésta se hace en países receptores o de tránsito en donde actores de gran peso mediático (gobernantes, periodistas, funcionarios públicos, candidatos a cargos públicos, etc.) la culpan de los niveles de criminalidad en sus naciones con fines políticos, para justificar mayores restricciones migratorias o acciones de carácter punitivas en temas de movilidad humana.

En junio de 2022 el titular “Caraqueño en Islandia comete primer atraco en 500 años” del Chigüire Bipolar, sorprendentemente fue tomado como cierto y viralizado por usuarios en múltiples plataformas, generando cientos de reacciones xenófobas que daban como un hecho real el contenido, lo que ameritó el desmentido por varios portales de verificación como ColombiaCheck que explicó que el contenido fue difundido a través de Twitter (actualmente X) y que su contenido fue manipulado, aclarando que el medio que la difundió originalmente se dedica a la sátira política. Los colegas verificadores del portal de Es Paja también la calificaron como falsa. 

Captura de pantalla del portal web ColombiaCheck

Otro de los medios digitales que comunica en tono de sátira es Actualidad panamericana, portal web colombiano que surgió en el año 2014 con el propósito de difundir contenido enfocado en “criticar los males de nuestra sociedad”, como se define en su perfil.

C:\Users\W7\Downloads\WhatsApp Image 2024-12-26 at 4.00.04 PM.jpeg
C:\Users\W7\Downloads\WhatsApp Image 2024-12-26 at 4.00.18 PM.jpeg

Anteriormente, el equipo de Cocuyo Chequea verificó una supuesta noticia sobre la creación de la vacuna de la viruela del mono, el análisis concluyó que era una sátira que había surgido desde el año 2022. También, días previos a las elecciones presidenciales de Venezuela, llegó a nuestro chatbot una petición para la verificación sobre el supuesto incendio del apartamento de María Corina Machado, nuestra investigación determinó que fue un hecho falso y que represento un meme con humor negro. 

El humor apela a nuestras emociones y nos hace más propensos a compartir contenido. Sin embargo, hay que conocer el contexto, el medio y la fuente de quien lo difunde para no caer y no propiciar la desinformación y los engaños.

Conclusión

El día de los inocentes, se celebra el 28 de diciembre en muchos países de tradición hispana, con el paso del tiempo, esta fecha ha evolucionado hacia una celebración marcada por bromas y noticias falsas, engañosas o dudosas.

La facilidad con la que se pueden crear y compartir contenidos falsos en internet ha convertido la verificación de la información en una habilidad esencial. Al igual que en el día de los inocentes, donde las bromas más elaboradas suelen ser las más creíbles, nuestra metodología de investigación invita a corroborar la información a través de fuentes confiables antes de compartirla, aprender a identificar los indicios de una noticia falsa nos permite ser consumidores más responsables y evitar ser engañados.Desde Cocuyo Chequea te invitamos a estar prevenidos y consultar la Tía del WhatsApp, el chatbot de verificación de información que te ayudará a no caer por inocente.