Domo de calor falso
  • La desinformación sobre un «domo atmosférico de calor» se originó en una página gubernamental del municipio de Xonacatlán en México en junio de 2023
  • El contenido está acompañado de una infografía de la Cruz Roja Mexicana, que fue manipulada para difundirla en otras regiones
  • Esta información errónea ha sido compartida ampliamente en redes sociales de México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Venezuela, en temporadas de calor

Las altas temperaturas se han vuelto constantes en los últimos años, sobre todo en el año 2023, catalogado como “el más caluroso en décadas”, lo que ha generado incertidumbre sobre cómo afrontarlo. 

En torno a ello, llegó a La Tía de WhatsApp, el chatbot de verificación de Efecto Cocuyo que puedes consultar acá, un texto asegurando que “Está semana habrá un Domo atmosférico de calor, una de las ondas de calor más intensas en los últimos años!!! Prevengamos cualquier situación con nuestro cuerpo!!!”. Sin embargo, esta advertencia es falsa.

Tiene una imagen manipulada

El texto de dos párrafos, que incluye recomendaciones útiles sobre cómo enfrentar las altas temperaturas, tiene características potencialmente desinformativas, como la falta de datos específicos (fecha y lugar) y la presencia de errores ortográficos y sintácticos, como escribir “abra” en vez de “habrá” y usar reiterados signos de exclamación final.

El contenido está acompañado de una imagen con recomendaciones para tratar las “Enfermedades por calor” por parte de la Cruz Roja. Aunque estas recomendaciones son útiles y verídicas, en nuestra investigación hallamos que la imagen fue manipulada, ya que al hacer una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens detectamos que pertenece a la Sede Nacional de la Cruz Roja Mexicana, publicada en Facebook el 18 de marzo de 2024 como recomendaciones “Ante las altas temperaturas que se presentan en varios estados”, para saber cómo atender el “agotamiento por calor” y el “golpe de calor”.

La imagen fue manipulada para cubrir el nombre de la sede de la Cruz Roja, y cambiar la palabra “mexicana” por “Cuídate”, donde se evidencia una tipografía distinta. Además, incluye en la esquina inferior derecha una marca de agua con la palabra “mac”, la cual puede servir para hacer seguimiento a la viralización de la desinformación, ya que no determinamos a qué pertenece.

Imagen real original

Como resultado de nuestra investigación, determinamos que la imagen original fue difundida por la cuenta de Facebook de la Sede Nacional de la Cruz Roja Mexicana el 2 de mayo de 2022, siendo replicada por la propia Cruz Roja en su cuenta de X el 12 de junio de 2023, y fue republicada nuevamente en Facebook el 18 de marzo de este 2024.

Desinformación internacional

El texto sobre la advertencia del “domo atmosférico de calor” ha circulado en cinco países de América Latina en distintos contextos, pero con la misma imagen de la Cruz Roja Mexicana manipulada, y con el texto que incluye recomendaciones extras como tomar “agua de limón con una pizca de sal para recuperar los electrolitos que perdemos al sudar” (sic), o evitar “tomar bebidas azucaradas como refresco o jugo”. 

En Bolivia fue verificada por Chequea Bolivia en septiembre de 2023, quienes determinaron que “el contenido surgió inicialmente en México [el 19 de junio de 2023] tras tener las temperaturas más elevadas de Latinoamérica, superiores a los 45°C en diferentes estados de ese país”. Es decir, tanto la imagen como el texto se originaron de la página gubernamental del municipio Xonacatlán, en la que sigue disponible el contenido que circula hoy en día como desinformación.

En el mismo territorio mexicano ha circulado este contenido como desinformación, pues el 15 de abril de 2024, la Ciudad de México “rompió un récord histórico de calor, al alcanzar una temperatura máxima de 34.2 grados, superando el máximo registrado” (sic), según el medio N+, en una nota en la que aclara que tras ese hecho meteorológico, circuló este contenido por WhatsApp, el cual “es totalmente falso y tiene el objetivo de espantar a las personas que lo leen con una exageración de la realidad”.

También en Ecuador y Argentina

Asimismo, en Ecuador se difundió en julio de 2023. Para desmentirla, Ecuador Chequea contactó al experto en clima del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), Vladimir Arreaga, quien afirmó que “es falso, esta información no es para Ecuador. Nos mantendremos con altas temperaturas, pero son propias de la época, no existirán eventos atípicos”, expresó a Ecuador Chequea.

En Argentina se difundió en febrero de 2024, en época de verano. El medio de verificación Chequeado, aclaró que “esta alerta es falsa. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que no existe este fenómeno y que lo que está ocurriendo en el territorio se trata de una ola de calor”.

A su vez, en Colombia fue desmentido en enero de 2024 por los medios verificadores La Silla Vacía y ColombiaCheck, quienes explicaron que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) desmintió la cadena, e informó que el 23 de enero “hubo un récord de temperaturas registradas en el país.

Ha circulado tres veces en Venezuela

En septiembre de 2024 circula por tercera vez este contenido desinformativo en Venezuela. En junio de 2023 nuestros colegas de Cotejo.info verificaron que, aunque el clima estaba inestable en el país, ni el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ni autoridades gubernamentales declararon “en este país se esté registrando un “domo atmosférico de calor”. 

La desinformación volvió a circular en agosto de 2023. En esa ocasión, el equipo verificador de EsPaja aclaró que “el Inameh jamás ha usado la palabra «domo» en sus redes sociales”. Asimismo, EsPaja contactó al meteorólogo Luis Vargas, quien expresó que “lamentablemente esta información ha sido utilizada como un bulo para Venezuela. Lleva semanas rodando por WhatsApp. Hasta ahora no ha habido ni se prevé tal domo de calor para esta zona”. 

En agosto de este 2024 fue verificada por nuestros aliados de Cazadores de Fake News, quienes especificaron que “aunque en Venezuela no se producirá ningún “domo atmosférico de calor”, el Inameh indicó recientemente que desde el 20 de agosto hasta el 21 de septiembre incrementarán las temperaturas en todo el territorio nacional debido a la incidencia perpendicular de la luz solar sobre el país, sin embargo, esto no afectará el curso normal del período de lluvias” (sic).

Septiembre en Venezuela: calor y lluvia

Se debe aclarar que un domo atmosférico de calor ocurre cuando “la alta presión en las capas medias de la atmósfera actúa como una cúpula o casquete que permite que el calor se acumule en la superficie de la Tierra”, según la definición (traducida en Google Translate) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), como se ejemplifica en la imagen.

Según el pronóstico del 12 de septiembre de 2024 de la NOAA, “se favorece La Niña en septiembre-noviembre (71% de probabilidad) y se espera que persista hasta enero-marzo 2025”. El fenómeno de La Niña “se caracteriza por tener temperaturas frías y produce cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico”, según El Diario, los cuales afectan a Venezuela.

No obstante, el meteorólogo Luis Vargas expresó en su cuenta de X que “agosto y septiembre son casi tan calurosos como marzo y abril en Venezuela. Solo las lluvias (y otros aspectos de la dinámica atmosférica) logran atenuar las altas temperaturas habituales de la época, las cuales han tenido un receso en estos días…pero ya lloverá esta semana”.

Coincidiendo con la temporada de lluvia por la época del año y el fenómeno de La Niña (que en Venezuela implica la posibilidad de lluvias más intensas), el miércoles 25 de septiembre de 2024, llegó la onda tropical número 39 a Venezuela, según el Inameh, ocasionando fuertes lluvias en los próximos días, como las que se registró en Caracas con granizo y árboles caídos.

Conclusión

Con nuestra metodología de verificación, constatamos que es falsa la advertencia sobre un «domo atmosférico de calor» en Venezuela, ya que es una desinformación que se ha difundido ampliamente en Latinoamérica desde 2023, aprovechando las temporadas de altas temperaturas en cada uno de los países, circulando en distintos momentos.

La infografía que acompaña la desinformación, da consejos útiles sobre cómo afrontar las enfermedades por calor, pero esta proviene de una imagen manipulada de la Cruz Roja Mexicana, donde se alteró el nombre de la organización. Mientras que el contenido desinformativo fue difundido por una página gubernamental del gobierno de Xonacatlán en México, el cual ha sido replicado desde entonces en dicho país, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

El clima en el país, este mes de septiembre de 2024, es caluroso como explicó el meteorólogo Luis Vargas en un post, pero también se ve influenciado por la temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña, lo que significa que se espera tanto calor como lluvias, como ya está ocurriendo.

Ante la viralización de contenidos desinformativos que pretenden alertar a la ciudadanía y sumar preocupaciones, te invitamos a consultar a la Tía de WhatsApp, el chatbot de verificación de Efecto Cocuyo que puedes consultar acá.