Cambio climático y ciudades
Las inundaciones en las ciudades serán uno de los puntos del estudio | Foto: Mairet Chourio

El biólogo venezolano Carlos Méndez Vallejo resultó elegido por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés) como uno de los 97 científicos principales que participarán en la elaboración del nuevo estudio global sobre los impactos y los riesgos del cambio climático en las ciudades.

Su rol será actuar como editor de revisión para el quinto capítulo de este informe global, que busca resaltar que el cambio climático tiene varios impactos en las ciudades más allá de las olas de calor o el cambio de los patrones de lluvia.

¿Quién Carlos Méndez Vallejo?

Méndez Vallejo es el actual jefe del Laboratorio de Ecología de Sistemas y Cambio Global del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic). Es también el coordinador del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que se presentará junto a la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Venezuela a publicarse en este 2025.

Para este doctor en Ciencias Biológicas egresado de la Universidad Simón Bolívar es clave “responder a las preguntas de como la crisis ambiental global, en especial el cambio climático, impacta e impactará la vida sobre el planeta”, como lo advierte en la web del Ivic.

El investigador venezolano fue vicepresidente del Grupo de Trabajo II del Ipcc y ya participó como revisor en otros informes globales. Méndez Vallejo actuó de revisor científico, por ejemplo, en los informes sobre la base física, impactos y la mitigación del cambio climático.

Representación latinoamericana

El Ipcc seleccionó a un total de 15 científicos de América Latina como parte de los autores y revisores principales de este estudio. Esta selección se hizo a partir de la revisión de un total de 1.201 nominaciones de expertos de todo el mundo especializados en los efectos del cambio climático.

Brasil y Chile son los países de la región que sumarán la mayor cantidad de científicos con una representación de tres expertos cada uno. Luego, le siguen Argentina, México y Perú, que aportarán a dos investigadores. Mientras que Ecuador, Venezuela y Cuba completan el listado con un científico.

En el grupo estarán, por ejemplo, las científicas Inés Camilloni y Clara María Minaverry por Argentina, al igual que Carol Zavaleta-Cortijo y Liliana Miranda por Perú.

El resto del equipo de científicos principales también contará con representación de 56 países diferentes entre los que se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Australia, India, España, Alemania, Grecia, Suiza, China y Japón.

¿Qué se estudiará sobre cambio climático y ciudades?

El Ipcc decidió enfocarse en los impactos del cambio climático en las ciudades, porque más de la mitad de la población global ahora reside en centros urbanos. Aparte que se espera que esta proporción crezca de cara a 2050.

El objetivo de este reporte especial es que se convierta en un “informe sólido y práctico” sobre cómo las ciudades pueden convertirse en “resilientes, inclusivas y sostenibles” para las siguientes generaciones, tal como lo dijo Winston Chow, copresidente del Grupo de Trabajo II del Ipcc.

El informe especial estará dividido en cinco capítulos diferentes y abordará los impactos y los riesgos del cambio climático en las ciudades, al igual que las estrategias de mitigación y adaptación que se practican en distintos centros urbanos del mundo.

Los capítulos cuatro y cinco de este reporte especial del Ipcc, por ejemplo, se enfocarán en recopilar las innovaciones para la planeación urbana, los planes para descarbonizar las ciudades y también las distintas soluciones creadas para lidiar con las vulnerabilidades climáticas. El lanzamiento oficial de este informe se espera para marzo de 2027.

Este contenido es una producción en alianza con Noticias Sin Filtrodescarga la aplicación en este enlace.