Caracas.- Huníades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, advirtió que 40% de los médicos de los 60.000 especialistas que había en el país emigraron debido a distintas razones, entre ellas los bajos salarios. Asimismo, alertó que esta situación afecta la atención médica en el país.
Estas declaraciones fueron dadas el pasado lunes 17 de febrero a Unión Radio durante una visita al estado Monagas, donde indicó que la migración también ha afectado al gremio de enfermería, quienes perdieron al 70% de sus profesionales, quienes se fueron del país o buscaron nuevas oportunidades en instituciones privadas.
“En Venezuela tuvimos más o menos 60 mil médicos venezolanos formados en las universidades tradicionales. Hoy en día, se fue el 40%. En enfermería se fue el 70% tanto del país como de las instituciones públicas; porque también emigran a instituciones privadas por los escasos sueldos", señaló.
Unión Internacional para el Control del Cáncer: número de casos podría superar los 30 millones en 2040
A su vez, detalló que en el área de bioanalistas hay un déficit de 45%. Urbina destacó que la merma de profesionales de la salud genera un sobrecargo de trabajo para los trabajadores que aún se mantienen en el país atendiendo en el sistema de salud público.
“En Venezuela nacen 550 mil niños al año, lo que significa que debemos tener una capacidad de respuesta y al no tener el equipo de salud completo, en la cantidad necesaria, en vez de operar hoy se opera en tres meses", ejemplificó.
La educación también se ve afectada
La migración de especialistas de la salud no es nueva puesto que para el mes de octubre de 2024, el presidente de la Academia Nacional de Medicina y también director de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV anunció que se encontraba en la búsqueda de apoyo en instituciones internacionales y distintas ONG para ofrecerle incentivos económicos a los docentes.
Encuesta Nacional de Hospitales: 82 % de los centros ofrece alimentación no ajustada al paciente
Para la fecha indicaba que 33% de los médicos del país migró en la búsqueda de una mejor calidad de vida en el exterior, incluyendo a aquellos docentes universitarios que daban clases de Medicina.
Recalcó que aunque algunos siguen impartiendo clases de forma online, en el país también se registra un déficit de profesores. “Por eso, buscamos pedirle a los estudiantes que hagan carrera universitaria a pesar del salario tan precario", comentó.
Hace dos semanas atrás, Urbina también alertó que la salida de Estados Unidos y Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría afectar la distribución de vacunas para Venezuela, Haití y Cuba. “Me preocupa que anuncien el retiro de Venezuela, Colombia y otros países en apoyo a Estados Unidos. Pienso en el escenario de quedarse sin apoyo de países y se tenga que cerrar la OMS", dijo.
En este sentido, recordó que la OMS se encarga de impulsar programas contra algunas enfermedades como el Sida, diabetes, tuberculosis, malaria, entre otras patologías.