El codirector del Laboratorio de Paz, Rafael Uzcátegui, advierte que para analizar la reforma de la Ley Orgánica de las Comunas, publicada en Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 2024, hay que considerar qué ocurrió luego del desconocimiento del triunfo de Edmundo González el 28 de julio del año pasado. El oficialismo busca la inclusión del Estado comunal en la Constitución a través del cambio de al menos 80 artículos, pues de esa forma busca reforzar el modelo autoritario que le permita mantenerse en el poder.
Uzcátegui advierte que Nicolás Maduro se enfrentará al inconveniente de que para aprobar una reforma constitucional los venezolanos deben participar en un referendo. Cree el analista que el objetivo de convocar a una elección de gobernadores y diputados ahora, para el 25 de mayo, apunta a dividir a la oposición para que luego no pueda enfrentar la reforma de la Constitución.
Venezuela afirma que migrantes recogidos en Honduras estaban injustamente en Guantánamo
Señala Uzcátegui que el dilema de votar o no votar en la próxima elección se ha realizado sin mucha reflexión. Considera pertinente que se tenga un debate más consciente y una estrategia, que faltó, cree, para defender los resultados del 28 de julio.
El codirector del Laboratorio de Paz dio la entrevista al director de El Pitazo, César Batiz. La versión completa puede ser vista en nuestro canal de YouTube.
¿Qué implica la reforma de la Ley Orgánica de las Comunas?
Uzcátegui explicó que la reforma de la Ley Orgánica de las Comunas busca sustituir las estructuras democráticas tradicionales por un modelo de Estado Comunal, que reemplazaría gobernaciones y alcaldías con comunas organizadas en ciudades comunales, federaciones comunales y confederaciones comunales. Estas instancias tendrán el poder de administrar recursos, gestionar servicios públicos y ejercer control territorial sin estar sometidas a elecciones universales, directas y secretas.
El artículo 64 de la nueva ley establece la transferencia de competencias de los gobiernos locales a las comunas, eliminando de facto la autonomía de las autoridades regionales. Además, según Uzcátegui, la selección de los voceros comunales es discriminatoria, pues excluye a quienes el Gobierno considere promotores del odio o el fascismo, términos utilizados arbitrariamente para reprimir la disidencia.
¿Una reforma constitucional en camino?
Nicolás Maduro también ha anunciado una reforma constitucional que podría incluir más de 80 artículos. Aunque los detalles no se han publicado, Uzcátegui advirtió que su eje central será la inclusión del Estado Comunal en la carta magna, lo que consolidaría un modelo autoritario sin elecciones democráticas.
Un punto clave es que, según el artículo 344 de la Constitución, cualquier reforma debe ser aprobada mediante un referendo popular. Esto representaría un desafío para el oficialismo, dado su declive electoral, lo que podría derivar en mecanismos de presión y manipulación para asegurar la aprobación de la reforma.
Dilema opositor: ¿votar o no votar?
En medio de esta situación, la oposición enfrenta el dilema de participar o no en las elecciones regionales convocadas por el oficialismo. Uzcátegui considera que la decisión no es sencilla, pues el contexto político ha cambiado radicalmente tras el fraude electoral del 28 de julio y la consolidación de un gobierno de facto.
Según el analista, el objetivo del chavismo es dividir al sector opositor en torno a esta decisión para debilitar su capacidad de respuesta frente a la reforma constitucional. En este sentido, recomienda una discusión profunda y colectiva para definir una estrategia que permita enfrentar los planes del oficialismo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- María Corina y Edmundo González llaman a diplomáticos a interceder por asilados en Embajada de Argentina