
Caracas.- Iván Simonovis figura como uno de los involucrados en la llamada «Operación Gedeón» que pretendía dar un golpe de Estado al gobernante Nicolás Maduro, un intento que fue frustrado el pasado 3 y 4 de mayo en Macuto, estado Vargas, y Chuao, estado Aragua, desde donde los presuntos «mercenarios» trató de desembarcar y hacerse pasar por bañistas para posteriormente trasladarse a Caracas y finalmente ejecutar el plan, según las informaciones que voceros del oficialismo han dado al país desde que se supo de los presuntos ataques.
Este martes, 12 de mayo, el ministro de Comunicación del gobierno de Maduro, Jorge Rodríguez, mostró en rueda de prensa un video de las «confesiones» que hiciera el capitán de la Guardia Nacional Antonio Sequea, capturado el 4 de mayo en Chuao, en las que involucra a Simonovis como el jefe de la operación.
«Es en marzo cuando la Casa Blanca planifica esta acción contra Venezuela, pues ya se habían reunido Juan Guaidó y Donald Trump, y también Iván Duque y el propio Trump. También se da el visto bueno para que sea Simonovis el que coordine la operación", señaló Rodríguez en televisión nacional.
LEE TAMBIÉN
Iván Simonovis fue designado en julio de 2019 como el comisionado especial de seguridad e inteligencia del gobierno interino de Juan Guaidó, cargo que todavía asume y realiza desde Estados Unidos.
La noche de este martes 12 de mayo, después de las declaraciones de Jorge Rodríguez, Simonovis tuiteó: «Me he ganado el respeto de mis compañeros (subalternos y superiores) así como afecto de las personas por ser serio y profesional. Mis acciones hablan por sí solas. No tengo mas que decir«.
Según el embajador designado por Guaidó en Estados Unidos, Carlos Vecchio, Simonovis tendría la tarea de coordinar con agencias de seguridad como la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Administración para el Control de Drogas (DEA), para dar apoyo a la embajada y al gobierno interino.
El venezolano es, además, investigador criminal, consultor penal y ejerció como secretario de Seguridad Ciudadana de Caracas para la gestión del alcalde Alfredo Peña, durante los sucesos del 11 de abril del 2002, fecha en la que fuerzas militares pidieron la renuncia al entonces presidente Hugo Chávez.
LEE TAMBIÉN
JUAN GUAIDÓ: «OPERACIÓN GEDEÓN FUE FINANCIADA POR LA DICTADURA»
15 años preso
El excomisario Simonovis fue detenido en noviembre de 2004 cuando se disponía a volar hacia Atlanta desde el aeropuerto de Maracaibo, Zulia. Sin una orden de detención se lo llevaron preso y a los dos días un tribunal le dictó privativa de libertad por homicidio en grado de cooperador necesario por los sucesos en Puente Llaguno, en Caracas, el 11 de abril.
Cinco años después, en 2009, fue declarado culpable y condenado a cumplir una condena de 30 años de cárcel en el Helicoide. Posteriormente en febrero de 2013 el Tribunal Primero de Juicio ordenó que lo trasladaran a la cárcel militar conocida como Ramo Verde, ubicada en Los Teques, estado Miranda. Simonovis recibió el beneficio casa por cárcel después de haber permanecido nueve años y diez meses preso.
En mayo de 2019 el comisionado escapó del arresto domiciliario y Guaidó, en su puesto de presidente encargado de Venezuela, aseguró que fue liberado tras un indulto el 30 de abril de ese año pero que no se ejecutó. Posteriormente se conoció que Simonovis llegó a Estados Unidos en junio. Es quizás uno de los primeros presos políticos de la llamada Revolución que ya tiene más de 20 años en el poder.
LEE TAMBIÉN
SIMONOVIS: «MANTIENEN DETENIDOS A CUATRO POLICÍAS PORQUE CHÁVEZ PERDIÓ EL PODER EL 11A»
DÉJANOS TU COMENTARIO