
Caracas. Durante el último lustro Venezuela asiste a un vertiginoso cambio de país receptor a expulsor de población, que huye de la crisis humanitaria que amenaza su subsistencia.
Pero desde que se declaró la emergencia por el nuevo coronavirus a mediados de marzo un conjunto de venezolanos intentan regresar a su país, desplazados por la pérdida de sus trabajos para mantenerse en los países receptores o porque se quedaron varados con boletos aéreos en mano después de una estancia por motivos profesionales o de turismo.
Para los venezolanos que deseen retornar al país desde diferentes países de Suramérica, el Gobierno de Nicolás Maduro reactivó esta semana un operativo especial del llamado Plan Vuelta a la Patria, a través de una vía aérea con la aerolínea Conviasa.
LEE TAMBIÉN
Maduro anuncia plan de repatriación aérea y terrestre de venezolanos
Mediante un registro digital que, desde el sábado 2 de mayo, abrieron los consulados en Quito y Guayaquil, en Ecuador, así como la embajada en Perú, los venezolanos en esos países realizaron la solicitud.
El presidente de Conviasa, Ramón Velásquez, dijo al canal oficial VTV que este viernes 8 de mayo está previsto el proceso de repatriación de un grupo de venezolanos desde Perú. Ya durante la semana arribaron al país dos vuelos procedentes de Chile y Ecuador.
Los venezolanos en una situación de «precariedad social, desempleo y residencia» tendrán prioridad, así como las familias con niños y los adultos mayores, indicó a EFE el encargado de negocios del Consulado de Venezuela en Quito, Pedro Sassone.
Los siguientes son los pasos para registrarse en este plan especial de repatriación por la emergencia del COVID-19:
Fases
El Plan Vuelta a la Patria tiene tres fases:
Fase 1: Registro en el plan
Fase 2: Operación logística (traslado a Venezuela)
Fase 3: Inserción en el sistema de protección social de Venezuela.
LEE TAMBIÉN
Venezolanos varados en Argentina: “Nos quedamos sin dinero para seguir aquí"
¿Qué requisitos exige el plan?
No hay ninguna condición previa o requisito especial, salvo ser venezolano.
1) La persona debe manifestar el deseo voluntario de regresar a Venezuela.
2) Registrarse en el sistema de registro del plan ofreciendo información actualizada sobre su situación en el extranjero.
¿Dónde registrarse?
1) Las legaciones consulares en cada país habilitarán un registro digital. Es importante aclarar que hasta ahora los consulados en Quito y Guayaquil, Ecuador, así como en Perú, han puesto a disposición de los interesados un formulario de regsitro.
2) Completar el registro con los datos de identidad, que incluyen:
– Dirección de habitación en Venezuela.
– Número de teléfono.
– Correo electrónico
También debe entregar la dirección de habitación en el país donde reside actualmente y el número telefónico para contactarlo.
3) Indicar si cuenta con pasaje de regreso en alguna línea aérea.
4) Los responsables del programa corroborrarán la información aportada. Aquellas personas cuyos datos resulten falsos quedarán inmediatamente excluidas del plan.

¿Qué debe hacer una vez registrado en el plan?
Estar atento a las llamadas, prepararse adecuadamente para el retorno y esperar la fecha para el traslado.
¿Tiene algún precio para el migrante?
El Plan Vuelta a la Patria es gratuito. El Estado venezolano costeará el traslado a Venezuela.
LEE TAMBIÉN
¿Qué limitaciones legales existen para el viaje?
Sólo aquella establecidas por las autoridades migratorias de cada país, así como las limitaciones en cuanto a capacidad de los medios de transporte que se utilicen.
¿Cómo se integra al sistema de protección social?
Al llegar al país, las personas podrán – sino ya no lo están – registrarse en el sistema del carnet de la patria para acceder a su programa de bonos. También incluye la posibilidad de solicitar plazas de empleo y vivienda, de acuerdo con las necesidades de cada persona o grupo familiar, según indica el Plan Vuelta a la Patria.
Con información del Plan Vuelta a la Patria y Ciudad Valencia.
DÉJANOS TU COMENTARIO