20.7 C
Caracas
sábado, 1 febrero, 2025

Encuentros entre Estados Unidos y Nicolás Maduro: reuniones esporádicas sobre restricciones comerciales, detenidos y deportaciones

James Story, Juan González y Roger Carstens han sido algunos representantes estadounidenses que han mantenido encuentros con el oficialismo venezolano

-

Caracas.- Un nuevo encuentro entre funcionarios del Gobierno de Estados Unidos y el oficialismo venezolano ocurre este 31 de enero. Richard Grenell, enviado especial del presidente Donald Trump, arribó a Caracas para tratar asuntos entre ambos Estados. Esta vez, el tema fue la deportación de los venezolanos en territorio norteamericano.

En la administración de Joe Biden, iniciada el 21 de enero de 2021 y finalizada 4 años después, hubo reuniones esporádicas entre funcionarios del oficialismo y delegados del Gobierno de Estados Unidos. Bajo la gestión de Trump, estos encuentros continuarán para definir el futuro de los venezolanos ante una política de deportaciones masivas que piensa ejecutar el mandatario estadounidense.

Necesidad del oficialismo

En los comienzos del período presidencial de Biden, Maduro decidió enviarle un mensaje. “Hay que pasar la página y construir nuevos caminos de respeto, diálogo y comunicación diplomática", expresó el 24 de enero de 2021 desde el Palacio de Miraflores. De esa forma, mientras Estados Unidos aún reconocía a Juan Guaidó presidente interino de Venezuela, mostró su disposición a conversar.

7 meses después, el 13 de agosto, se produjeron los primeros diálogos entre la oposición venezolana y el oficialismo. Si bien México fue la sede del encuentro y Noruega estuvo de mediador, 3 días después Maduro insistió en un “diálogo directo" con Estados Unidos para lograr uno de sus objetivos: la suspensión de las restricciones que el Departamento del Tesoro estableció sobre funcionarios oficialistas.

Enviado de Estados Unidos para América Latina aclara que no hay posibilidad de negociación con Nicolás Maduro

A mediados de diciembre, el día 17, Maduro volvió a referirse a Estados Unidos. Durante una cadena nacional, aseguró que mantuvo una “reunión secreta" con miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Estados Unidos no confirmó este presunto encuentro.

Vino gente de la CIA a verme. No contaré que hablé con ellos porque fueron ellos quienes sacaron la noticia", declaró y señaló al embajador de Estados Unidos en Venezuela en ese entonces, James Story, de haber filtrado la información sobre el supuesto encuentro.

Estados Unidos y negociación de rehenes

El 7 de marzo de 2022, la Casa Blanca confirmó que, el día 5, una delegación gubernamental conversó con Maduro. El portavoz de la administración de Biden, Jen Psaki, reveló que ambas partes hablaron sobre los 6 ejecutivos de Citgo que estaban arrestados desde 2017. Además, que la seguridad energética formó parte de la “variedad de temas" que se discutieron.

“Me pareció importante poder, cara a cara, conversar asuntos de máximo interés para Venezuela", reconoció Maduro el 9 de marzo sobre el encuentro con los delegados estadounidenses, el cual se realizó en su despacho presidencial.

Cuatro días después de la reunión, uno de los ejecutivos de la empresa estadounidense subsidiaria de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Gustavo Cárdenas, y un turista cubano de nacionalidad estadounidense que había sido arrestado por el oficialismo en 2021, Jorge Fernández, fueron liberados.

De acuerdo con The Washington Post, entre los representantes de Estados Unidos en la reunión estuvieron el embajador James Story; el director principal del Consejo de Seguridad Nacional para asuntos del hemisferio occidental, Juan González, y el enviado especial para asuntos de rehenes Roger Carstens. Por Venezuela, la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores, y el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, estuvieron presentes.

Oposición al margen

En la continuación de la agenda bilateral entre estadounidenses y venezolanos, el 27 de junio del 2022 Maduro hizo otro anuncio: “Jorge Rodríguez está recibiendo a una delegación muy importante que llegó hace dos horas". 

Si bien el encuentro ocurrió, ninguna de las dos partes informó los asuntos que trataron. Incluso, el secretario de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Omar Barboza, reveló que desconocía los temas que se abordarían. “No fuimos convocados, no conocemos la agenda, pero respetamos cualquiera que quiera desarrollar Estados Unidos", afirmó en una rueda de prensa el 29 de junio.

Medidas de Donald Trump: ¿qué países han recibido vuelos con deportados desde Estados Unidos?

Hasta un año más tarde, no se reportaron reuniones entre la administración de Biden y los funcionarios de Maduro. En junio de 2023, Bloomberg y CNN informaron que una delegación estadounidense arribó a Caracas para buscar la liberación de ciudadanos norteamericanos que seguían detenidos.

Con Carstens dirigiendo la misión diplomática, Estados Unidos se enfocó en los prisioneros: el abogado Eyvin Hernández, el programador Jerrel Kenemore y dos miembros de las Fuerzas Especiales del país, Luke Denman y Airan Berry. Los cuatro fueron liberados junto a otros seis en diciembre de 2023.

Asimismo, el gobierno de Biden liberó a Alex Saab, quien estaba preso en Estados Unidos desde octubre de 2021 por cargos de conspiración para lavar dinero a favor del oficialismo venezolano. En 2024, Maduro lo nombró ministro de Industria y Producción Nacional.

Antes de la liberación de Saab, en octubre del 2023, la oposición venezolana y los funcionarios chavistas retomaron el proceso de negociación política que se había estancado desde noviembre de 2022. Estados Unidos reconoció que estaba involucrado en los diálogos en Bridgetown, que fueron denominados Acuerdos de Barbados.

Funcionarios y empresarios

En el año de la elección presidencial en Venezuela, la administración de Biden y Maduro volvieron a encontrarse. La primera reunión ocurrió en abril. Según CNN, un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos reveló la preocupación que tenían por el desarrollo de los comicios en julio de 2024.

A inicios de ese año, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la inhabilitación de María Corina Machado, la líder opositora que le cedió su candidatura a Edmundo González Urrutia, quien finalmente compitió en las elecciones y, según las actas de escrutinio recopiladas por el Comando Con Venezuela, las ganó con 67 % de los votos.

“Fueron Jorge (Rodríguez) y Héctor (Rodríguez) para allá", anunció Maduro el 16 de abril y volvió a decir que la Casa Blanca fue la que “filtró la información de la reunión".

Más allá de la liberación de Saab y de la continuidad de los diálogos con delegados estadounidenses, el intento del oficialismo por seguir reduciendo las restricciones comerciales no estaba funcionando. El 30 de enero, Estados Unidos anunció la reactivación de medidas sobre el gas, la minería y el petróleo venezolano, una decisión que cumplió al hacerla oficial el 17 de abril.

Un mes después de las declaraciones de Maduro reapareció un personaje en la relación entre Estados Unidos y Venezuela: Harry Sargeant III. Bloomberg informó que el empresario dedicado al sector energético obtuvo el 24 de mayo una licencia del Departamento del Tesoro para importar asfalto venezolano sin ser interrumpido por las restricciones comerciales.

Los vínculos de Sargeant con Maduro se remontan a 2017, cuando, según Reuters, el expresidente de Finanzas del Partido Republicano en Florida viajó a Venezuela y mantuvo un encuentro con él, lo que derivó en la firma de un acuerdo para aumentar la producción de crudo en el país.

En vísperas de la elección del 28 de julio, Jorge Rodríguez informó a través de un mensaje publicado en la red social X sobre un nuevo encuentro con delegados de Biden: “Acordamos la voluntad de ambos Gobiernos para trabajar de forma conjunta, ganar confianza y mejorar las relaciones".

Pese a que las actas electorales reflejaron una clara victoria de González Urrutia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro el 29 de julio. Desde entonces, Estados Unidos se negó a reconocer el resultado ofrecido por el ente comicial hasta que, el 19 de noviembre, fijó su postura y apoyó la elección de Edmundo González.

Una semana después del pronunciamiento de la administración de Biden, Sargeant reapareció en las relaciones entre ambos países. El diario The Wall Street Journal (WSJ) lo señaló como uno de los empresarios estadounidenses que busca que Trump, quien asumió la Presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, negocie y acuerde con Maduro.

Al inicio del segundo período presidencial del líder republicano, el Gobierno estadounidense ejecutó una serie de medidas para su plan de deportación masiva. Hasta ahora, el oficialismo se niega a recibir a esos venezolanos. Sin embargo, Richard Grenell abordará este tema con el gobierno de Maduro.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a