
La parroquia El Paraíso fue creada el 6 de junio de 1995. Ubicada en el noroeste del municipio Libertador, cuenta con una población aproximada de 300 mil habitantes. La cuarentena por el coronavirus no les permitió a los vecinos de esta comunidad caraqueña celebrar sus 25 aniversario. Destaca que siguen muchos habitantes comprometidos que usan redes sociales y grupos de WhatsApp para informar sobre sus necesidades y organizar las protestas cuando les fallan los servicios públicos básicos.
Los habitantes de mayor edad indicaron que El Paraíso se creó a petición del concejal Héctor Urgelles en 1995, por lo que las parroquias La Vega, San Juan y Santa Teresa tuvieron que ceder parte de sus jurisdicciones para que la urbanización El Paraíso pasara a ser parroquia. El habitante de El Paraíso comprometido lucha por sus espacios y lidera en las redes sociales denunciado necesidades.
Para conocer más de la realidad de esta parroquia actualmente consultamos a las vecinas Sofía Santaniello, Evelyn Rojas y Rosalba Moret, quienes destacaron que gracias a Dios siguen vecinos alertando y cuidando a esta comunidad.
LEE TAMBIÉN
La flexibilización en Vargas acentuó el incumplimiento de normas sanitarias

Evelyn Rojas recalcó que gracias a esta organización de vecinos comprometidos con El Paraíso no ha decaído más esta parroquia, «la verdad es que no ha sido fácil, gracias a los grupos de WhatsApp y las redes sociales podemos dar a conocer las necesidades, podemos también pedir ayudas para personas de otros sectores que necesitan medicinas, ropa y comida».
LEE TAMBIÉN
Infectólogo Manuel Figuera: Venezuela no está lista para flexibilizar la cuarentena
Destacan las consultadas que en años pasados, protestar por la situación política y por la necesidad de un cambio de gobierno dejó a una buena parte de la población de El Paraíso con mucha frustración e impotencia porque les tocó ver hechos lamentables de acoso y muerte de jóvenes. No desconocen que la apatía visita a esta comunidad, pero se alegran que existan todavía un grupo de vecinos alertas, firmes y activos que se mantienen diariamente en la búsqueda de mejoras. Confiesan que no ha sido fácil, pero aún así persisten en esta lucha por el futuro de sus hijos y el país.
Crear espacios de formación ciudadana es un reto que tiene los vecinos de El Paraíso. Consideran que es lamentable quedarse callados, encerrados en sus hogares con las necesidades de compañía. Santaniello dijo que en días pasados comprobaron en el centro comercial Multiplaza Paraíso que se puede protestar usando como medida cepillos de barrer para marcar el distanciamiento social, «el ciudadano debe protestar cuando no le cumplen con los servicios públicos».
«Comprometerse con la parroquia, es un excelente regalo»
«A pesar de que soy una persona de la tercera edad colaboro con todo lo que pueda para que en la parroquia se mantenga un ambiente de solidaridad, he aprendido a usar los grupos de WhatsApp, ver las redes sociales, todo esto vale la pena porque necesitamos recuperar a El Paraíso», dijo Moret a El Pitazo en la Calle.
Santaniello concuerda con Moret en que es necesario el concurso de todos los habitantes de El Paraíso para recuperarlo, «creo que el mejor regalo de aniversario que le podemos dar es mantenernos alerta, cuidando nuestros espacios, buscando estrategias para denunciar las cosas que no están bien, aprender a informar por las redes sociales, buscar alianzas que ayuden a nuestra comunidad».
«Vengo trabajando sin cobrar nada por mi parroquia desde hace más de 5 años, creo que si se suman más vecinos a proteger a nuestra parroquia podemos lograr que El Paraíso sea el lugar en donde todos quieran vivir, pero hace falta dar un paso adelante y demostrar ese amor con hechos, les aseguro que con pocas horas de labor social van hacer la diferencia, aprovecho este espacio para invitar a los que habitan en la parroquia a dar ese paso adelante», convidó Rojas.
Aspectos que destacan
Evelyn Rojas destacó que la organización se lleva a cabo por los grupos de WhatsApp y el reporte de necesidades por las redes sociales. Considera que estas iniciativas deben ir acompañadas por una documentación que se le debe entregar a los organismos del Estado que pueden solucionar el problema. «El bote de aguas negras al lado de venta de carros de la Ford es un caso que tiene más de cinco años y sigue igual por lo que debe ser documentado para dejar constancia escrita».

El Paraíso es la parroquia más joven de Caracas, está conformada por los sectores: Villa Zoila, Colinas de Vista Alegre, Los Laureles, Vista Alegre, La Quebradita, El Pinar, La Montaña, La Paz, Las Fuentes, La Loira.
El monumento a Carabobo, mejor conocido como Plaza La India, las plazas Páez, Madariaga, Washington, O’Higgins, Los Leones, Las Banderas, Guzmán Blanco, Alejandro Petión, así como Villa Zoila, la Basílica de Coromoto, Centro Vasco y los parques zoológico El Pinar, La Paz y Naciones Unidas, son espacios públicos que se pueden ver en esta parroquia.

La indigencia en la plaza Páez, el bote de agua negras al lado de la venta de autos de la Ford, la falla del servicio de agua constante, la inseguridad, los fuertes tiroteos de la Cota 905,los huecos y falta de limpieza de sus calles son algunos de los problemas que enfrentan diariamente el habitante de El Paraíso.
DÉJANOS TU COMENTARIO