
Maturín.- Las ciudades orientales de Venezuela amanecieron este lunes, 1 de junio, con más movimiento del habitual desde que fue establecida la cuarentena nacional a causa del corinavirus. La venta de combustible por pico y placa hizo que los conductores se levantaran más temprano y se apostaran desde las 6 de la mañana en las estaciones de servicio, solo para recibir 30 litros de combustible subsidiado y tanque lleno para el que la pagara a precio internacional. Las colas fueron kilométricas.
De acuerdo con el registro que recogió El Pitazo en Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, no todas las estaciones de servicio contaban con el servicio de biopago para cancelar el combustible, por lo que se exigió el pago de dinero en efectivo o por pago móvil, como ocurrió en Maturín (Monagas), donde al igual que en Cumaná (Sucre) se solicitó el carnet de la patria en algunas gasolineras. Del resto, los funcionarios de seguridad solo solicitaron los documentos del vehículo.
En cada de estación de servicio se levantó un registro manual de los litros vendidos y el dinero recibido. “Nos van a cobrar la gasolina que demos adicional", dijo Marcos Brito, un bombero en Maturín. En el recorrido, el equipo de El Pitazo conoció historias de personas que cambiaron comida para echar gasolina y otras que empujaron sus autos para llegar hasta el surtidor.
Aquí te contamos cómo transcurrió este primer día de venta de gasolina, con nuevo precio, en las principales ciudades que están ubicadas en la zona oriental de Venezuela:
Retrasos en Anzoátegui
Con retrasos inició la activación de las estaciones de servicio para surtir combustible en el estado Anzoátegui, donde fueron habilitadas diez bombas para el pago con moneda internacional, pero sólo tres funcionaron. En las subsidiadas surtieron sólo 30 litros de combustible por cada vehículo.
A las 6 de la mañana las colas en las bombas de gasolina en las zonas norte y oeste superaban los dos kilómetros de extensión, pero la gran mayoría de ellas comenzó a funcionar a partir de las 9 de la mañana, bajo la exigencia del cobro en bolívares hasta para los choferes de transporte público; mientras que en la bomba de Guaraguao, donde recibieron en pago internacional, surtieron sin inconvenientes.

Pasadas las 10:30 de la mañana el panorama cambió en la mayoría de las estaciones de los municipios Bolívar y Sotillo, donde empezaron a surtir de manera gratuita a todos los conductores. La confusión y desinformación se observó en la totalidad de las estaciones.
En la zona sur del estado las estaciones comenzaron a surtir a partir de las 11 de la mañana. En la gasolinera de Guanipa suministraron 30 litros gratis, pero anotaron los datos de los conductores y vehículos en el libro de venta extraordinaria para llevar el control, mientras que la estación de servicio Oasis II en El Tigre, habilitada para pagos en divisas, los usuarios surtieron sin problema.
LEE TAMBIÉN
Conductores reportaron caos y confusión para surtir 30 litros de gasolina
Este lunes solo pidieron carnet de circulación a los conductores y exigieron que la placa de los vehículos terminaran en 1 y 2, el registro lo hacían en las estaciones de forma manual. En muchas gasolineras aclaraban que la modalidad se mantendría hasta que les llegara el sistema biopago.
Monagas pide más gasolina
En las estaciones de servicio ubicadas en el centro de Maturín la gasolina se agotó a las 10 de la mañana y la indignación se adueño, una vez más, de los usuarios que ya tenían cuatro horas en una cola para surtir sus vehículos. “Decidí confiar en la palabra de Nicolás Maduro y me vine a hacer la cola para llenar el tanque, pero no fue así. Una vez más, nos mintieron", expresó Luis López, chofer.

López recibió la noticia de que se agotó el combustible cuando le faltaba menos de una cuadra para entrar a la estación de servicio. Igual le pasó a Zulany González, quien tenía menos de un cuarto de tanque cuando llegó a la fila; casi llora cuando un militar dijo a cada usuario que la gasolina no alcanzó para todos. Ella y los usuarios de otras estaciones de servicio consideran que cada gasolinera debe recibir más de 13.000 litros.
En promedio, quienes lograron surtirse pasaron hasta una hora y media en fila. A falta de biopago, también se aceptaron transferencias bancarias y dinero en efectivo. Sobre esto, la gobernadora Yelitza Santaella dijo que se flexibilizaría el cobro hasta que las 49 gasolineras en Monagas dispongan de esta modalidad.
LEE TAMBIÉN
Despacho de gasolina en Venezuela aún sigue lejos de la normalidad
Los tres surtidores con disponibilidad de pago en moneda internacional en Maturín no registraron ningún tipo de eventualidad. Juan Carlos Palacios, usuario, demoró 40 minutos en fila y pagó 13 dólares por 26 litros. “Un conductor que tenía bolívares en efectivo la pagó a una tasa de cien mil bolívares", mencionó el usuario.
Colas kilométricas en Nueva Esparta
Colas kilométricas se registraron desde horas de la madrugada de este lunes 1 de junio, en las estaciones de servicio de la isla Margarita, tras el anuncio de Nicolás Maduro para la nueva modalidad de venta combustible.
De acuerdo a declaraciones del comandante de la Región Estratégica de Defensa Marítima e Insular, almirante Alexander Velásquez, de las 44 estaciones de servicio en el estado Nueva Esparta, 40 despacharán a precio subsidiado; mientras que las estaciones La Restinga, Miranda, Maneiro y Nueva Cádiz, venderán a 0,5 céntimos de dólar el litro.

En las estaciones de servicio visitadas por El Pitazo en el municipio Díaz, los efectivos militares informaron que se estaba surtiendo de manera gratuita, ya que aún no cuentan con el sistema de biopago. Pero la cantidad de combustible fue limitado, 30 litros de gasolina a vehículos particulares y 50 litros de gasoil al sector transporte, camiones cisternas y de carga.
Sin embargo, a las 11 de la mañana se paralizó la venta de gasoil en la estación de El Espinal, única autorizada en la entidad para al despacho de ese tipo de combustible. Por su parte, los usuarios que se encontraban en la cola de la estación Beta Petrol afirmaron que no les solicitaron el carnet de la patria, solo documentos del vehículo para verificar los datos.
En Sucre madrugaron
Desde la madrugada de este lunes, las estaciones de servicio del estado Sucre empezaron a congestionarse con vehículos y motos, cuyas placas culminan en 1 y 2. Aproximadamente, a las 9:00 am se inició la atención al público en las 13 estaciones de servicios ubicadas en la capital de estado Sucre.
En un recorrido del equipo de El Pitazo se constató que el único requisito para que los conductores se abastecieren en la bomba Santa Rosa era presentar el carnet de la patria. “Es totalmente gratis la gasolina. Pero sigue el abuso de los guardias nacionales, quienes permiten el ingreso a la bomba de personas que no hacen su cola", dijo un conductor que omitió su nombre al ser trabajador de Pdvsa.
En Cumaná, hubo gente que hizo de todo para surtir su vehículo. “Mi esposo vendió dos paquetes de arroz en efectivo para poder echar gasolina", expresó Ana Centeno, una usuaria de la bomba La Ventaja, en la parroquia Valentín Valiente de Cumaná, quien aseguró que en este lugar era la única parte donde estaba cobrando el combustible al igual que en las bombas Virgen del Valle Uno y Villa Olímpica, catalogadas como premium y donde se cobró a 0,50 dólares el combustible.

En Carúpano, municipio Bermúdez, las once estaciones de combustible fueron abastecidas de gasolina y el proceso de venta se inició pasada las 8:00 am luego que la Alcaldía del municipio Bermúdez y efectivos militares autorizaron la venta de 30 litros por persona. El único requisito para abastecer el vehículo fue el terminal de placa, no exigieron el carnet de la patria y la cancelación del combustible era obligatoria.

La alcaldesa de Carúpano, Nircia Villegas, dijo en rueda de prensa a los medios de comunicación que el proceso de venta se mantuvo lento en las estaciones donde no hay biopago. “Solo dos estaciones de servicio tienen biopago, lo que generó retraso para la venta del combustible, pero será solventando en las próximas horas porque estamos esperando mas biopago. Es importante aclarar que tenemos una estación premiun que es la Bello Monte", detalló la mandataria.
Con redacción e información de Jesymar Añez Nava, Giovanna Pellicani, Marinelid Marcano, Lisbeth Miquilena, Yesenia García y Jesús González.
DÉJANOS TU COMENTARIO