Sanare.- Cientos de creyentes cumplieron y pagaron décadas de promesas durante la manifestación cultural y religiosa Los Zaragozas este 2024, celebrada cada año el 28 de diciembre en el pueblo de Sanare, estado Lara, en honor a los Santos Inocentes.
Tras los coloridos trajes, exóticas máscaras y cascabeles que suenan al ritmo de los locos y locainas, se esconden historias de fe y tradición, tal es el caso de Wilmer José Granadillo, de 55 años, quien lleva 38 años participando en la manifestación.
En declaraciones a El Pitazo, contó que su vínculo con la tradición comenzó cuando su madre, Miriam Estér de Granadillo, pidió por su salud cuando, a los 15 años, sufrió una fuerte fiebre que comprometía su vida. Desde entonces, para honrar la palabra de su madre, Wilmer ha asistido cada año a la concentración en la capital del municipio Andrés Eloy Blanco.
Aunque la promesa inicial de Wilmer fue cumplida hace años, su conexión con la cultura permanece viva: “Este año dije que no me iba a disfrazar, pero da la casualidad que iba a bajar la bolsa de ahí de la casa y se cae la careta y me mira, casi que me pregunta: ¿me vas a sacar o no? Y armé el disfraz ahorita el 26 (de diciembre). Lo que te quiero decir es que tú ves la careta y hay algo en la sangre que te motiva a hacerlo", expresó frente a la iglesia Santa Ana, tras la misa tradicional de las 10 de la mañana en honor a la festividad.
Pablo Peraza, otro devoto también oriundo de Sanare, cumplió este año 35 años como promesero. Desde los ocho años sigue la tradición familiar: “Es una tradición muy bonita. Cuando estaba pequeño, los adultos eran los que nos buscaban los números (que los identifican) por seguridad", comentó. También explicó que quien asume una promesa debe cumplirla por un mínimo de cinco años, aunque con el tiempo muchos se integran completamente a la tradición.

El Sistema en Carora brindó conciertos en comunidades bajo el lema Música para todos
1.100 Zaragozas
Sobre la participación, Karris Sequera, representante de la Asociación Civil La Zaragoza de Sanare, informó que este año se entregaron 1.100 números para identificar los disfraces, lo que permite garantizar la seguridad de turistas y participantes, además de llevar un registro.
En materia de seguridad, el gobernador de Lara, Adolfo Pereira, informó que 880 efectivos serían desplegados para resguardar la festividad, así lo anunció este 27 de diciembre durante la inauguración de la galería de Los Zaragozas.

Cada 28 de diciembre, promeseros y creyentes confeccionan disfraces con máscaras llamativas, cuyo costo promedio asciende a 60 dólares, según estimaciones de la Asociación Civil La Zaragoza de Sanare. La celebración rinde homenaje a los niños menores de dos años que fueron víctimas de la matanza ordenada por el rey Herodes, según la tradición católica. Este episodio, enmarcado en el contexto del nacimiento de Jesús, se representa en un cuadro de autor desconocido que guía la festividad cada año.
Sin embargo, el origen de Los Zaragozas cuenta con diversas interpretaciones. Según Juan José Escalona, experto en esta tradición, algunas versiones la sitúan en “tiempos ancestrales», cuando los agricultores de jojoto o maíz realizaban rituales místicos para invocar al espíritu de Zaraza, buscando protección para sus cosechas y con el tiempo, las creencias católicas se incorporaron, hasta al día de hoy que la manifestación es parte de la cultura del pueblo sanareño.