Caracas.– La iniciativa Movilidad Segura notificó a venezolanos en Colombia que fueron canceladas sus solicitudes de reasentamiento hacia Estados Unidos debido a la suspensión del programa anunciada por la administración de Donald Trump.
En un correo electrónico, el programa de Movilidad Segura explica a los solicitantes que, tras la decisión del presidente de Estados Unidos de suspender la iniciativa, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) no pueden procesar los casos para reasentamiento. Estas oficinas tampoco pueden proporcionar información sobre otras vías de ingreso a Estados Unidos debido a que ya no están disponibles.
“Entendemos lo importante que era esta oportunidad para usted y que esta no es la respuesta esperada. Le recomendamos que explore la información disponible sobre derechos y servicios en Colombia…", dice parte del mensaje enviado a los migrantes venezolanos, que compartió en redes sociales la periodista Paula Jiménez.
The New York Times asegura que Gobierno de Trump revocó el TPS a venezolanos en Estados Unidos
Suspensión del programa de Movilidad Segura
El presidente Donald Trump suspendió el programa Movilidad Segura, que ofrecía mecanismos regulares de migración a migrantes de diversas nacionalidades, entre ellos venezolanos.
En la página web del programa se anunció que no recibirían nuevas solicitudes tras la decisión del Gobierno estadounidense, y aseguraron a los migrantes que pronto recibirían más información. Este programa contaba con el apoyo de la Acnur y la OIM.
El decreto de Trump sobre este programa señala que Estados Unidos “carece de la capacidad de absorber grandes cantidades de migrantes" que podrían llegar por medio del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (Usrap, por sus siglas en inglés).
El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado estima que en 2024 entraron 100.034 migrantes a Estados Unidos bajo este programa, y en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre, habían sido aceptados 27.308, entre ellos 5.106 de América Latina, reseña el medio Voz de América.