18.2 C
Caracas
viernes, 24 enero, 2025

¿Trump regresará el parole humanitario para los migrantes caso por caso?

La cancelación del parole humanitario para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití ordenada por Trump significa que se ha detenido todo el proceso, incluyendo la emisión de autorizaciones de viaje a personas que la esperaban, explicó la abogada migratoria Yesenia Iacona, consultada por El Pitazo

-

Caracas.- El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en funciones, Benjamine Huffman, declaró el 21 de enero que Estados Unidos puso fin a lo que llamó el amplio uso abusivo del parole humanitario y devuelve el programa a un planteamiento caso por caso.

La administración Biden-Harris abusó del programa de libertad condicional humanitaria para permitir indiscriminadamente que 1,5 millones de migrantes entraran en nuestro país. Todo esto se detuvo el primer día de la administración Trump", dijo el funcionario en un comunicado

Huffman agregó que con esta acción, se “devolverá el programa de libertad condicional humanitaria a su propósito original de examinar a los migrantes caso por caso".


Trump pone fin al parole humanitario para los venezolanos

La declaración llegó un día después de que el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que decretaba el fin de todos los programas de parole que sean contrarios a las políticas de Estados Unidos establecidas en sus decretos presidenciales, incluido el programa para los venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.

Aunque la declaración del DHS sugiere un retorno a un sistema de evaluación caso por caso, no detalla concretamente a cuál programa se refiere. Sin embargo, aclara que el servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza eliminarán progresivamente los programas de libertad condicional (parole) que no se ajusten a la ley.

Para la abogada migratoria y directora de Iacona Law Firm, Yesenia Iacona (@yeseniaiacona), es improbable el regreso del parole humanitario para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, y no encuentra ninguna información o señal sobre una suspensión temporal para mejorarlo.

“De hecho, organizaciones que protegen derechos de los inmigrantes ya presentaron una demanda o están cerca de presentar una demanda para volver a intentar un parole humanitario. Sin embargo, el presidente no está muy convencido de establecer otro programa humanitario como ese", respondió Iacona, consultada por El Pitazo. 

La directora de Iacona Law Firm recordó que el parole humanitario para estos cuatro países funcionaba bajo un sistema en el cual el patrocinador, y no el beneficiario, era el foco principal de la evaluación. Y la declaración del DHS sugiere “volver al propósito original". Sin embargo, este programa es completamente nuevo.

Esto significa que el parole humanitario no deriva de ninguna versión anterior, por lo que no existen parámetros o instrucciones previas a las cuales hacer referencia. “Es decir, no hay unas instrucciones anteriores a las cuales volver", aclaró. 

Parole humanitario: ¿y las autorizaciones de viaje pendientes? 

La cancelación del parole humanitario para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití ordenada por Trump significa que se ha detenido todo el proceso, incluyendo la emisión de autorizaciones de viaje a personas que la esperaban.

Al no aceptar ni siquiera nuevas solicitudes, es lógico pensar que las pendientes tampoco serán aprobadas, explicó la abogada migratoria Yesenia Iacona. 

El programa de parole humanitario, implementado por la administración Biden en octubre de 2022 para venezolanos y luego ampliado a cubanos, nicaragüenses y haitianos, experimentó un cambio significativo en octubre de 2024. 


Migrantes venezolanos quedan a la deriva tras suspensión de la CBP One: esto es desesperante

Con la decisión de no renovar el permiso y exigir a los beneficiarios solicitar otros beneficios migratorios para permanecer en Estados Unidos más allá de los dos años concedidos, la administración Biden puso fin a la certeza jurídica que ofrecía este programa. 

Así es que los inmigrantes a los que se les vence el parole humanitario deben buscar alternativas legales para permanecer en Estados Unidos. De lo contrario, abandonar el país una vez que caduque el permiso temporal o corren el riesgo de ser deportados.

Ante este escenario, la directora de Iacona Law Firm, Yesenia Iacona, recomienda consultar a un abogado de inmigración para elegir el mejor camino en función de las circunstancias individuales.

Unos 117.320 venezolanos llegaron hasta finales de 2024 a Estados Unidos con el programa de parole humanitario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a