El número de migrantes que cruzan por la selva del Darién, que une a Sur y Centroamérica, con rumbo a Estados Unidos, repuntó en septiembre impulsado por los venezolanos, luego de un descenso en los últimos meses, reportó la organización humanitaria Refugees International en un informe del 11 de octubre.
El Ministerio de Seguridad de Panamá registra que 25.111 migrantes cruzaron el tapón del Darién en septiembre, 51 % más que en agosto, y de ellos más del 80 %, es decir, más de 20.000, fueron venezolanos.
“La represión a raíz de las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela ya ha dado lugar a un aumento de la emigración, lo cual es notable porque los venezolanos constituyen actualmente la mayoría de los que transitan por el Darién", señaló la ONG en el informe Después del Darién: ayudas y vías de acceso para migrantes en Panamá y Costa Rica.
Venezolana en el ojo del huracán Milton: “Pensé que iba a arrastrar la casa"
Los venezolanos encabezan la migración irregular por la peligrosa selva del Darién desde 2022, cuando desplazaron a los haitianos. Hasta el 7 de octubre de este 2024 el número de migrantes que había cruzado esta frontera natural entre Colombia y Panamá era de 277.939, 36 % menos respecto del mismo periodo de 2023, según el Ministerio de Seguridad.
“Las medidas coercitivas y la retórica del Gobierno de Panamá pueden haber disuadido temporalmente la migración hacia Panamá, pero no a largo plazo", señaló Refugees International sobre la caída del flujo migratorio por el Darién en los primeros 8 meses de 2024.
La ONG se refiere a la alambrada de púas colocada a lo largo de la frontera con Colombia en un intento por bloquear algunas de las rutas a pie disponibles para los migrantes que cruzan la selva, así como a los vuelos de deportación financiados por Estados Unidos.
Condiciones de los migrantes empeoran en el Darién
“Al salir del tapón del Darién, los migrantes se enfrentan ahora a un panorama humanitario cada vez más reducido en Panamá y, en el caso de los no venezolanos, a la amenaza de la deportación", alerta Refugees International.
En su informe, la organización humanitaria se remite a la salida de Médicos Sin Fronteras (MSF) del Darién en marzo de 2024, ordenada por el Gobierno de Panamá, además de los problemas con las transferencias de dinero y el acceso a los autobuses en la frontera con Costa Rica, el alojamiento y los servicios en el Darién.
Médicos Sin Fronteras informó este viernes, 11 de octubre, que reanudó sus labores humanitarias para atender a los migrantes que cruzan la selva del Darién. Extenderá sus operaciones hasta el 15 de diciembre, gracias a un permiso de 3 meses dado por las autoridades panameñas.
La ONG sostuvo que es necesario mejorar la detección de migrantes y aumentar el apoyo humanitario en Panamá y Costa Rica.
Recomendó a Estados Unidos modificar los criterios de elegibilidad al programa de permiso temporal para ciertos nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, en particular para los venezolanos con necesidades humanitarias agudas que “a menudo tienen una alta propensión a migrar, pero carecen de documentos y patrocinadores".
“Hasta que se disponga de más vías de acceso a Estados Unidos y de un apoyo más sólido a la inclusión económica para garantizar que los migrantes ya no tengan que cruzar el tapón del Darién, los Gobiernos deben garantizar que se respeten los derechos de los migrantes y que tengan acceso a servicios humanitarios esenciales mientras se desplazan después del Darién", exhortó Refugees International en su informe.
Con información de la agencia AP