La Corte Suprema de Estados Unidos (EE. UU.) falló a favor de impedir la deportación de más venezolanos a El Salvador, una decisión que tuvo el voto en contra de dos de los altos jueces del máximo tribunal estadounidense.
Este sábado, 19 de abril, se dio a conocer el fallo que impedirá al gobierno de Donald Trump -por ahora- expulsar a venezolanos al país centroamericano con el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación que EE. UU. solo ha usado en tiempos de guerra desde 1798 y que la última vez la empleó para confinar a japoneses-estadounidenses en suelo norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial.
La decisión, según agencias internacionales, se tomó después de un recurso de emergencia que introdujo ante la Corte Suprema la Unión Americana de Libertades Civiles que buscaba impedir la deportación de un grupo de venezolanos que están presos en Texas a la espera de su expulsión de Estados Unidos.
En su decisión, el juzgado -conformado por nueve jueces y de los que seis son conservadores- falló que la Casa Blanca «no saque de Estados Unidos a ningún miembro de la clase putativa de detenidos hasta nueva orden de este Tribunal».
Sin embargo, en un fallo anterior los jueces habían posibilitado que Trump continuara con sus expulsiones de venezolanos y migrantes de otras nacionalidades a El Salvador al permitirle usar el argumento de que eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua, a la que el republicano declaró como una organización terrorista y en marzo pasado acusó de causar una invasión en suelo estadounidense.
Esto le permitió expulsar a 238 venezolanos al país centroamericano donde se encuentran aislados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad que inauguró el presidente Nayib Bukele para aislar a miembros de las pandillas de esa nación, sobre la que hay numerosas denuncias en organismos internacionales por violaciones a derechos humanos.
Desaparición forzada y detención arbitraria
Incluso, el pasado 11 de abril la organización Human Right Watch, que defiende DD. HH., calificó la detención de venezolanos en el Cecot como “una desaparición forzada".
“Los venezolanos permanecen incomunicados. Las autoridades estadounidenses y salvadoreñas no han divulgado la lista oficial de las personas trasladadas al Cecot", dijo la ONG que calificó también como “detención arbitraria" el envío de más de 200 migrantes venezolanos a esa penitenciaría.
Venezolano en Estados Unidos con permiso cancelado: “Estamos viviendo un psicoterror que te paraliza"
“Estas desapariciones forzadas constituyen una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos", afirmó Juanita Gobertus directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “La crueldad de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha dejado a estas personas por fuera de la protección de la ley y ha causado a sus familias un dolor inmenso", añadió.
La Corte al permitir las deportaciones a El Salvador obligó al gobierno de Trump a permitirle a las personas apelar la decisión y darle un tiempo prudencial, lo que la Unión Americana de Libertades Civiles consideró no se estaba cumpliendo ante el riesgo de que los vuelos de deportación se realizaran este fin de semana.
En específico señalaron que «la notificación debe hacerse dentro de un plazo razonable y de tal manera que les permita realmente solicitar un recurso de hábeas corpus en la instancia adecuada antes de que se produzca la expulsión».
Además, la Casa Blanca ha sufrido dos reveses judiciales en sus planes migratorios. El primero fue cuando un tribunal federal le impidió la eliminación del Estatuto de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) contra venezolanos. Aunque el gobierno apeló, este viernes un tribunal de San Francisco ratificó la decisión anterior. Otra medida que pararon los juzgados fue la de impedir la eliminación del parole humanitario a favor de venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.