Entrevista: César Batiz / Redacción El Pitazo
La decisión del gobierno de Donald Trump de anular la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos en Estados Unidos —aprobada el 10 de enero por el entonces presidente, Joe Biden—cayó como una bomba atómica sobre esta comunidad migrante.
El proceso de renovación, iniciado el 17 de enero, permitiría a los venezolanos vivir y trabajar hasta el 2 de octubre de 2026. Sin embargo, la reciente decisión de cancelar la prórroga genera un sentimiento de angustia y vulnerabilidad.
La secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, justificó la decisión con el argumento de que la administración Biden permitió a inmigrantes irregulares no investigados de Venezuela, incluidos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, permanecer en Estados Unidos y violar las leyes.
“La idea de que todo el mundo recibe el TPS no es cierta. Eso es una leyenda urbana", le contesta el abogado de migración Javier Montano Miranda (@montanomirandalaw) al director de El Pitazo, César Batiz, en una entrevista realizada este jueves, 28 de enero.
Con dos décadas de experiencia en asuntos de inmigración en Estados Unidos, Montano Miranda deja en claro que el proceso de solicitud del TPS es riguroso y no todos los solicitantes son elegibles.
Venezolana en EE. UU. con TPS: «Tengo mucho miedo, no quiero que me deporten»
Si bien pueden existir excepciones y casos aislados, la normativa es clara: todos los solicitantes del TPS «son sometidos a chequeos de seguridad y de antecedentes penales como parte del proceso para determinar su elegibilidad».
“El proceso de toma de huellas digitales es el mismo que se utiliza para solicitar la ciudadanía o la residencia, lo cual implica una investigación exhaustiva de la información del solicitante (…). Si tienes dos delitos menores (misdemeanors) o un delito grave (felonía) no eres elegible. Es más, si no incurriste en estos casos, el TPS puede ser negado por discreción del oficial encargado del caso", explica el entrevistado.
El TPS sigue vigente
Montano Miranda aclara algunos puntos clave para evitar confusiones y decisiones precipitadas: aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre la extensión del TPS.
Lo que está en discusión son aspectos específicos de cómo se manejó la extensión anterior, no el programa en sí. La discusión se centra en la manera como la administración Biden consolidó los dos TPS existentes (el de 2021 y el de 2023) —precisa el abogado— y cómo se manejó la extensión de los permisos de trabajo. Por ello llama a la calma. “El TPS sigue vigente. Lo que no sabemos es si va a ser extendido nuevamente".
Considera que es posible que deseen ajustarlo a sus propios términos, otorgando una extensión de 12 o 6 meses en lugar de 18, lo cual está permitido por la regulación del TPS.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, debería decidir el sábado 1 de febrero si extiende o no el TPS. Otra opción es no pronunciarse. En este último caso, la designación del TPS se extiende de forma automática por seis meses. “Quizás lleguen a ese punto en el que no toman una decisión y haya una extensión automática, una prórroga por seis meses", opina.
El abogado de migración confía en que se reconocerá el valor de la comunidad venezolana a la que el TPS ha brindado un salvavidas: unas 607.000 personas que contribuyen activamente a la economía como trabajadores, empresarios, contribuyentes, consumidores y propietarios de vivienda.
“Mucha de esa gente desistió de sus casos de asilo. Dado que el TPS te devuelve al estatus migratorio previo a la solicitud, muchos se encontrarán sin estatus legal, especialmente aquellos cuyo estatus previo, como el de estudiante, ya no está vigente", indica.
Ojo con el asilo
Ante la incertidumbre sobre el futuro del TPS, es comprensible que muchos venezolanos se planteen alternativas migratorias, como el asilo. Sin embargo, Montano Miranda considera que es crucial actuar con cautela y evitar decisiones precipitadas, ya que no todos los casos cumplen los requisitos para obtener asilo.
Es cierto que hay casos de asilo venezolano pendientes por más de una década, pero la política actual de las autoridades migratorias es revisar los casos más recientes, afirma.
Por lo tanto, una persona con TPS que solicite asilo sin una base sólida y sea llamada a revisión en dos o tres meses, podría perjudicarse gravemente. “Mi recomendación es mantener la calma, informarse y buscar asesoría legal exclusivamente con abogados de inmigración".
Un problema adicional —identifica el director de Montano Miranda Law— es que muchas personas con solicitudes de asilo pendientes desde hace 5 años (algunos tienen 10 o 15 años de espera) están siendo llamadas a entrevistas. Esto significa que deberán responder preguntas detalladas sobre eventos ocurridos hace mucho tiempo, lo cual puede ser un desafío.
“Más vale que estés preparado para esa entrevista (…). La carga de la prueba está en nosotros; debes demostrar que te están persiguiendo", prosigue.
Venezolanos con asilo y TPS
Si se revoca definitivamente la extensión del TPS, los venezolanos que también tienen asilo dependerán exclusivamente de este último recurso migratorio, explica Javier Montano Miranda. Aquellos que no tengan un caso de asilo sólido podrían enfrentar la deportación.
“Si vas a meter una aplicación de asilo, más vale que tengas fundamentos, porque si quitan el TPS y eventualmente te van a llamar a esa entrevista, es una bomba de tiempo", sostiene.
Alternativas migratorias
Algunas opciones que pueden considerarse son la residencia a través de empleo, visas de trabajo o incluso certificaciones laborales. Sin embargo, el abogado de inmigración aclara que cada caso es único y requiere un análisis individualizado.
—¿Es posible solicitar asilo viendo lo que está ocurriendo con esta Administración?
—Cada caso es un universo. Pero es crucial considerar dos aspectos fundamentales. En primer lugar, muchas solicitudes se están presentando fuera del plazo establecido, que generalmente es un año desde la última entrada al país. Entonces hay que evaluar si existen argumentos que justifiquen esta demora. En segundo lugar, es esencial contar con fundamentos sólidos para la solicitud de asilo.
Precisa el abogado que las condiciones generales de un país no son suficientes para obtener asilo. Este se concede por persecución individual. Además, para calificar para el asilo se debe probar que no hay ningún lugar seguro en el país de origen al que se pueda huir para escapar de la persecución.
Inmigrantes en el ojo de Donald Trump
Donald Trump ha puesto en el punto de mira de la opinión pública a los migrantes. Tras una serie de órdenes ejecutivas, justificadas como respuesta a una presunta invasión en la frontera con México, el nuevo presidente de Estados Unidos ha cerrado prácticamente las puertas al asilo en esa línea divisoria.
—¿Hasta qué punto ser un migrante ilegal es un crimen?
— Bueno, lamentablemente sí. Es un crimen si una persona está ilegalmente en los Estados Unidos, sobre todo si la persona entró ilegalmente a los Estados Unidos. Ahora, es una ofensa menor, no es una ofensa que generalmente le pueda generar una alarma al Departamento de Inmigración como para que vayan a buscar a la persona a su casa.
Inicialmente, la administración Trump enfocaba su discurso en la deportación de criminales. Sin embargo, considera que esta retórica se ha transformado y ha llevado a la percepción de que todas las personas indocumentadas en Estados Unidos están en el punto de mira de las autoridades de inmigración.
“Una persona que ingresa legalmente a los Estados Unidos, ya sea por un aeropuerto o una frontera terrestre, y es admitida por un oficial de aduanas, tiene un estatus migratorio legal por un período de tiempo determinado. Sin embargo, si permanece en el país una vez finalizado ese período, comienza a acumular presencia ilegal», afirma el experto.
Si bien estas personas que han excedido el tiempo de estadía autorizado en Estados Unidos no han sido mencionadas como un objetivo prioritario por el gobierno de Donald Trump, su presencia sin autorización legal los hace deportables, lamentablemente, añade el abogado de migración.
¿Entraste en EE. UU. con CBP One?
Los inmigrantes que se encuentran dentro de un período de estadía autorizado en Estados Unidos, como es el caso de los venezolanos que entraron con la aplicación CBP One por la frontera con México, son conocidos por el Departamento de Inmigración, pero no son objeto de deportación inmediata.
Durante este período autorizado, pueden solicitar permisos de trabajo. Sin embargo, Montano Miranda recuerda que su situación migratoria aún no ha sido resuelta y podrían ser detenidas, aunque esto es poco común. “Aunque pudiera suceder, pero no vas a ser deportado hasta que un juez de inmigración te vea", aclara.
Señala Montano Miranda que las personas que ingresan a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One y solicitan asilo se encuentran en un período de estadía autorizado que finaliza cuando concluye su proceso en la corte de inmigración.
La aplicación CBP One se implementó en enero de 2023 como parte de un esfuerzo del gobierno de Biden para desalentar la migración irregular. La noticia de su cancelación, a partir del 20 de enero, cayó como un balde de agua fría entre migrantes venezolanos, los principales solicitantes de citas para entrar con una autorización legal en Estados Unidos.
Para brindar una atención personalizada a los venezolanos sobre este tema, Montano Miranda Law habilitó una línea telefónica exclusiva: 786-448-0951