21.7 C
Caracas
domingo, 27 octubre, 2024

Portuguesa | Sistema de riego Las Majaguas: no hay agua para cultivar 6.000 hectáreas de arroz 

El director regional del Ministerio de Aguas, Juan Lizcano, advirtió que no hay agua para atender la demanda del 100 % de los productores. "El embalse está llegando al fin de su vida útil", precisó

-

Guanare.- 60.000 toneladas de arroz podrían dejarse de producir durante este período seco en los parcelamientos que se sirven del sistema de riego Las Majaguas, en el estado Portuguesa. Esto ocurrirá si no sube la cota del embalse Cojedes Sarare, que a la fecha se ubica en un nivel mínimo de 251,55 metros sobre el nivel del mar. La cota máxima se calcula en 253,79 metros sobre el nivel del mar, según expertos hidráulicos. 

De acuerdo con la proyección de los productores, si la situación no cambia para el ciclo norte-verano 2024-2025, el área de siembra disminuirá en unas 6.000 hectáreas, de un total de más de 10.000 sujetas a riego mecánico para los rubros arroz, caña de azúcar, pastos y leguminosas . 

Miranda | Productores de El Jarillo temen ir a la quiebra: supermercados no pagan a tiempo la mercancía

«Una cota de agua menor a la operativa limitaría el servicio a los productores«, señalan los agricultores en un comunicado publicado este 24 de octubre, luego de que fueron convocados por representantes de la Empresa Socialista de Riego Las Majaguas para informarles sobre el estado actual del sistema hidráulico y planificar la próxima temporada de riego. 

El director regional del Ministerio de Aguas (MinAguas), Juan Lizcano, les advirtió que no hay agua para atender la demanda del 100 % de los productores. «El embalse está llegando al fin de   su vida útil», les precisó el funcionario a los agricultores. «Se pide a los productores que antes de establecer sus cultivos pasen por la empresa debido a la limitante del recurso hídrico hasta la carretera 2″, expresó Liscano. 

El titular regional de MinAguas exhortó a aquellos productores cuyas parcelas se encuentran después de la carretera 2 del área de Las Majaguas, a no establecer sus cultivos hasta tener seguridad del recurso. «(…) la empresa no se hace responsable de pérdidas en sus labores por esta circunstancia», argumentó el funcionario. 

El sistema de riego Las Majaguas está ubicado entre los municipios San Rafael de Onoto, Agua Blanca y Páez del estado Portuguesa. Dicho sistema, constituido por 12 kilómetros de canales de riego principales y 235 secundarios que bombean 2.000 litros de agua por segundo, es alimentado por los ríos Cojedes, que aporta el 70 % del volumen del agua, y Sarare, que aporta 30 %. Su administración está a cargo de la Empresa Socialista del Sistema de Riego las Majaguas, adscrita al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder). 

El sistema cuenta con una superficie total de 32.600 hectáreas: una superficie regable de 22.000 hectáreas y una superficie bajo riego de aproximadamente 10.000 hectáreas, según datos emitidos por la empresa socialista. 

Falta inversión y mantenimiento 

Pero la sequía en Las Majaguas no es solo por la caída del nivel de agua del embalse, afectado sensiblemente por la deforestación de las cuencas y el cambio climático. Es también por la falta de inversión y mantenimiento del sistema de riego, una obra de infraestructura iniciada en 1952 y culminada en 1962, administrada hoy por una empresa socialista cuyos únicos ingresos visibles son los 30 euros por hectárea que paga cada productor por derecho a riego. Al menos eso piensa Edgar Miranda, ingeniero agrónomo y productor agropecuario de la zona del embalse.

Edgar Miranda, quien ejerció durante 2 períodos como alcalde electo de San Rafael de Onoto, reconoce que el sistema de riego Las Majaguas fue proyectado para 60 años y que ese lapso cronológico se cumplió. Pero, asegura, se evidencia un deterioro acelerado por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo que afectó la estructura física, el sistema hidráulico y el control de la calidad de agua que le ingresa.

Cuencas sin monitoreo 

A juicio de Miranda, no se monitorean las cuencas del embalse. La deforestación de las cuencas del Sarare y el Cojedes minimizan la lluvia en la zona y bajan su caudal. Cuando  llueve, en vez de llenarlo, lo que se produce es erosión hídrica en los suelos, con el posterior arrastre  de sedimentos a los cauces de las cuencas tributarias. 

Esto hace que el agua que llega a la zona de captación del embalse no sea derivable por la cantidad de arena que contiene. Si se embalsa el agua con los sedimentos, el vaso de almacenamiento se rellena y, por ende, disminuye su vida útil.

30 euros por hectárea pagan los productores de Las Majaguas por derecho a riego | Foto VTV

Fugas de agua

El almacenamiento del agua del embalse tampoco es eficiente. Miranda calcula que dado el deterioro de las torre se fugan actualmente 4.000 litros de agua por segundo. Hay allí una ausencia de compromiso y falta de gerencia, advierte.

A las fugas de agua se le suma el mal estado y desgaste de la red de distribución. Canales, tomas y compuertas lucen inservibles por el uso y por acciones indiscriminadas derivadas de la supervivencia de los productores. Según Miranda, prevalece un canibalismo que indica la falta de un plan de riego.

En su condición de ingeniero enfocado en la defensa del medioambiente, Miranda insiste en la necesidad de minimizar el impacto climático. El clima es uno de los factores claves por el cual el embalse Cojedes Sarare esta en un bajo nivel. «Esas cuencas tienen capacidad para llenar tres vasos como la presa Las Majaguas, pero la poca generación de lluvias de este año no lo permitió». 

Que se oiga a los productores 

 Los productores de Las Majaguas claman porque el Gobierno los escuche. Miranda refiere que sería inhumano dejar que los agricultores de la zona del sistema de riego, cuya  única entrada económica es la siembra durante el período de verano, queden sin cultivar. 

El Ministerio de Agricultura debe elaborar en conjunto con los agricultores un plan de siembra que establezca suministro de diésel para que estos se preparen y siembren temprano. Así podrían aprovechar la lluvia que queda, sugiere el agrónomo. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a