Por Génesis Chinchilla
Trujillo.- La patrona diocesana de Trujillo cumple, este 24 de enero, 453 años de devoción. Según el presbítero Gustavo Godoy, la Virgen de la Paz es una de las advocaciones marianas más antiguas de Venezuela.
“La Virgen de la Paz es una devoción del año 1570. Son 453 años de historia, casi 5 siglos de devoción, fe y amor. Por eso lo estamos celebrando con mucho gozo y alegría", detalló el presbítero Gustavo Godoy.
Este 2023, luego de tres años de pandemia, la feligresía trujillana se prepara nuevamente para conmemorar, junto a su patrona, las tradicionales actividades que son organizadas por más de 100 personas.
Una de las actividades más representativas es la procesión realizada por la comunidad católica de Trujillo, en las calles de la ciudad capital.
Divina Pastora | Devotos pagan promesas con fe y sacrificio en Barquisimeto
La primera procesión de la Virgen, junto a sus devotos, fue celebrada en el año 1630; desde entonces se cumple con un recorrido tradicional que parte desde la Catedral de Nuestra Señora de la Paz, para subir alrededor de 10 cuadras por la avenida Independencia y bajar nuevamente por la avenida Bolívar para devolver la imagen a la iglesia.
Godoy afirma que años anteriores han tenido la participación de hasta 5.000 feligreses en la procesión, la cual este 2023 arribará a sus 393 años.
La Virgen baja con sus hijos
Al menos 500 personas se reunieron en torno a la Virgen de la Paz, el pasado 7 de enero, para dar inicio a las festividades de la patrona diocesana de Trujillo.
La bajada de la Virgen es un acto de fe, amor y religiosidad de los trujillanos, así lo describe el padre Gustavo Godoy. Esta actividad es la muestra de cercanía que la Virgen brinda a sus feligreses; en ella, la imagen se baja del trono que ocupa a lo largo del año.

Según explica el presbítero trujillano, esta es una tradición que inició en España, en las Islas Canarias, con la bajada de la Virgen de la Candelaria; desde entonces, estos actos religiosos fueron adoptados por la comunidad latinoamericana, en especial en Venezuela.
Los trujillanos tienen por lo menos 30 años celebrando la bajada de la Virgen en la ciudad capital. El acto dura 2 horas aproximadamente, y durante el mismo se realizan cantos religiosos. “Este año participó un pueblo lleno de mucha fe y devoción", reiteró Godoy.
Como ofrenda: Un vestido
Cada año, la Virgen recibe donaciones de vestidos que son realizados por los feligreses. Actualmente, la patrona de Trujillo cuenta con una colección de más de 80 vestidos.
La sociedad Virgen de la Paz de Trujillo, conformada por 5 miembros directivos e integrada por al menos 100 colaboradores, es la que se encarga de gran parte de la organización de la festividad mariana.
Zulia | Tribunal deja en libertad a hombre que agredió reliquia de la Chinita
Por primera vez, este año el padre Gustavo Godoy, junto a los directivos de la sociedad, decidieron abrir al público una exposición con algunos de los vestidos que guardan de la Virgen. También se pueden apreciar las capas y una de las coronas.

La sociedad cuenta actualmente con 80 vestidos, 30 capas, coronas y zarcillos que han sido usados a lo largo de los años por la Virgen; la mayoría de ellos, donados por los fieles.
La exposición está ubicada en una de las capillas internas de la Catedral de Trujillo, y los devotos pueden visitarla de 9:00 am a la 1:00 pm, o entre las 4:00 pm y las 7:00 pm.
La apertura de la exposición fue el pasado 11 de enero, y estará disponible solo hasta el 22 del presente mes. Sin embargo, el objetivo final de esta iniciativa es conformar un museo para que las piezas puedan estar expuestas de manera permanente.
La confección del vestido que usará la Virgen este 24 de enero está a cargo de la diseñadora María Pineda. Este será ofrecido por una devota, cuya identidad será revelada el día 22 en la eucaristía, de las diez de la mañana, explicó Atilia Villegas, presidenta de la Sociedad Virgen de la Paz de Trujillo.
Villegas señaló que estarán recibiendo a los devotos que desean entregar un vestido en ofrenda a la Virgen, por lo que habilitaron un listado en el que los fieles deberán anotarse. La mayoría de ellos acuden con testimonios particulares de devoción.

Actividades previas
La agenda de actividades inició con la novena a la Virgen el pasado 14 de enero. Desde entonces, la imagen ha recorrido instituciones gubernamentales, sectores y parroquias del municipio Trujillo.
Por primera vez, los jóvenes de la diócesis organizaron una caminata, pautada para el 21 de enero, con la que buscan incrementar la participación de la juventud trujillana.
Para el 22 del presente mes, 350 ciclistas harán un recorrido de 7 kilómetros hasta llegar al monumento de la Virgen de la Paz. Este recorrido será acompañado por la imagen mariana.
La típica serenata ofrecida a la Virgen será el día 23 de enero, y en ella participarán diferentes coros parroquiales de todo el estado, está actividad inicia a las seis de la tarde en la Catedral de Trujillo.
Zulia | Feligreses amanecen en procesión junto a la Chinita
El 24 y los milagros
El día central de homenaje a la Virgen de la Paz muchos fieles se acercan con la intención de suplicar intenciones especiales.

Para el 24 de enero, se tienen programadas dos peregrinaciones. La primera procesión será a las ocho de la mañana. Esta se realiza se manera especial para habitantes de municipios alejados que no pueden asistir a la actividad nocturna.
La procesión tradicional comienza a las seis de la tarde, luego de la eucaristía y es la que cuenta con mayor cantidad de feligreses presentes.
Según una encuesta realizada por El Pitazo, los devotos coincidieron en que el milagro que piden este año a la Virgen es: “Que este Trujillo se arregle, que haya mucha prosperidad para el estado y salud", así lo señaló Alejandro Llevaneras, habitante de la ciudad capital, quien durante años ha caminado en la procesión.