Por Génesis Chinchilla
Trujillo.- Una profesora de la Universidad de Los Andes, núcleo Rafael Rangel (Nurr), salió a marchar este 23 de enero en compañía de su esposo, quien también es docente universitario. “Estamos protestando por los salarios, porque el profesor que tiene el más alto escalafón no llega a ganar ni 40 dólares", afirmó la profesional, quien prefirió mantener su nombre bajo el anonimato.
La profesora trabaja en el área de ingeniería de la universidad desde hace 22 años y afirma que a finales de los años 90 su esposo, quien es docente de alto escalafón, llegó a ganar hasta 1.300 dólares al mes. Hoy en día, el sueldo que recibe es de 30 dólares.
“Sobrevivimos como todos los profesores universitarios: haciendo otras actividades fuera de la universidad, vendiendo quesillos, tortas, vendiendo cosas usadas porque tampoco tengo familia en el exterior que me envíe dinero", lamentó la docente de 52 años, quien vive sola con su esposo en la ciudad de las siete colinas.
En conversación con El Pitazo, la profesional universitaria explicó que su sueldo de 450 bolívares al mes no le alcanza para pagar el costo del pasaje hasta el Nurr, por lo que debe sacar dinero de su bolsillo para llegar hasta el aula de clases.
Sin embargo, no contempla la idea de dejar la ULA. “Me motiva la vocación, porque no quiero que el futuro del país se pierda, quiero que los estudiantes que todavía tienen el espíritu de asistir a la universidad no pierdan la esperanza", declaró la profesora.
Trujillo | Trabajador público: sin el trabajo de mi esposa, moriríamos de hambre
Aunque la ilusión de educar mantiene a esta pareja de profesores comprometidos con la universidad, no negaron que los bajos salarios los tienen indignados.

Nancy es una trabajadora pensionada de la gobernación quien también se encontraba en la marcha convocada por los gremios. Al igual que la profesora, ella se ve obligada a ejercer la repostería desde su casa para costear sus gastos básicos.
“Mi sueldo me alcanza para medio kilo de queso. Yo soy repostera, me ayudo vendiendo dulces, tortas y galletas para sobrevivir", expresó la pensionada de 62 años, quien agradeció a Dios por mantener condiciones físicas que aún le permiten ejercer ese oficio.
Nancy admitió que recibe 80 bolívares quincenales como pago de su pensión, lo que la motivó a salir a protestar. “Salí hoy a protestar porque no nos alcanza ni para comer", afirmó la valerana quien vive junto a su hija.
Oficialismo marchó en Valera
Trabajadores de la administración pública y estudiantes se concentraron en la avenida Bolivariana de la ciudad para llevar a cabo una contramarcha oficialista de manera paralela, con el fin de rechazar el bloqueo económico.

Maestros y personal de salud tomaron las calles de Táchira, Mérida y Trujillo
Esta manifestación fue convocada por el gobernador Gerardo Márquez, el pasado viernes 20 de enero, a través de su programa radial Háblame Gerardo.
En la marcha oficialista se observaron trabajadores de diferentes organismos, quienes debieron firmar listas de asistencias, algunos de ellos fueron trasladados en autobuses desde diferentes municipios.

Al finalizar la marcha, el gobernador dio unas declaraciones en las que negó que exista una coerción hacia los trabajadores y los estudiantes para asistir a la manifestación.
“Ellos dicen que los educadores están aquí obligados, que los médicos están obligados y yo les respondo a los medios de comunicación opositores que aquí están los docentes conscientes del estado Trujillo", declaró Márquez tras la gran cantidad de audios filtrados en los que se escuchan a los directivos de Fundasalud, de escuelas y de la Universidad Ciencias de la Salud obligar bajo amenazas a los trabajadores y estudiantes a cumplir con la asistencia este lunes.