Aumentan apagones selectivos en Mérida

Sectores de la capital del estado pasan hasta 12 horas continuas sin electricidad, mientras que en otros municipios los cortes son aún más largos. En contraste, zonas donde se realizan eventos no son afectadas. Expertos aseguran que la principal causa de la crisis en el sector es la falta de gerencia

78
Mientras sectores de la ciudad pasaron hasta 12 horas continuas sin electricidad este 5 de marzo, el estadio metropolitano de fútbol mantuvo todas sus luces encendidas durante la realización de un partido. Merida. Foto: Referencial

Mérida.- Los habitantes de Mérida sufren apagones cada vez más largos y seguidos. Este jueves, 5 de marzo, sectores de la parte alta de la capital del estado permanecieron 12 horas continuas sin electricidad, mientras que en la zona sur no hubo interrupción del servicio durante la tarde, lapso de tiempo que coincidió con la celebración de un partido de fútbol en el estadio metropolitano de la ciudad, ubicado en este sector.

Hacia las 11:00 am de este 5 de marzo se registraron dos fluctuaciones fuertes de voltaje en todo el estado, tras las cuales varios sectores quedaron sin electricidad, algunos de ellos hasta las 11 de la noche. Estas fallas son cada vez más frecuentes en la entidad, donde han ocurrido al menos una decena de apagones generales en lo que va de año, según registros de El Pitazo.

Sin embargo, durante los días centrales de las Ferias del Sol y en eventos como el partido de fútbol celebrado ayer entre Estudiantes de Mérida F.C. y el Racing Club de Argentina -como parte de la Copa Libertadores 2020-, la electricidad no falló en los sectores donde tuvieron lugar dichas actividades.

Otros municipios sufren más

El racionamiento eléctrico aplicado en Mérida es aún mayor en otros municipios que en Libertador, entidad capital. La asociación civil merideña Promoción, Educación y Defensa de los Derechos Humanos (Promedehum) publicó un boletín informativo titulado «Mérida se apaga», donde da cuenta de la cantidad de horas sin luz que pasan varios municipios del estado.

En municipios del páramo como Rangel, Cardenal Quintero y Pueblo Llano los cortes de electricidad superan las 12 horas continuas. «Entre el 15 y el 29 de febrero, el municipio Cardenal Quintero tuvo 3 cortes eléctricos (los días 17, 25 y 27) que superaron las 12 horas continuas sin electricidad. Además, durante la segunda quincena de febrero, en este municipio sus habitantes pasaron cerca de 64 horas sin electricidad.

LEE TAMBIÉN

CHAVISMO ALUMBRÓ 12 PAÍSES MIENTRAS APAGÓ A VENEZUELA

Situación similar registró el municipio Rangel, donde durante dos días (19 y 25 de febrero) los rangelenses estuvieron por más de 12 horas sin energía eléctrica, sumando en total 62 horas a oscuras en el periodo comprendido entre el 15 y 29 de febrero», precisa la organización.

Mesa técnica plantea soluciones

El movimiento vecinal por los Servicios Públicos en Mérida, conformado en febrero pasado, propuso en la Defensoría del Pueblo regional establecer una mesa técnica sobre el servicio eléctrico con la participación de profesionales y expertos en el área a los fines de generar propuestas para solucionar la crisis en el sector. 

Pedro Mora, ingeniero eléctrico y presidente del capítulo Mérida de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (Aviem), es uno de los integrantes de dicho movimiento vecinal y encabezó las propuestas planteadas en la mesa técnica sostenida ayer, 5 de marzo.

Mora expuso ante la gerencia regional de Corpoelec y representantes del protectorado del estado un informe detallado donde argumenta que los cortes eléctricos aplicados en la región son innecesarios. El experto aseguró que se trata de un problema de gerencia, ya que la infraestructura para garantizar el suministro eléctrico existe.

En contraparte, Ricardo Cadenas, gerente regional de Corpoelec, aseguró que la principal causa de la crisis eléctrica y de los demás servicios públicos en el país es el «bloqueo económico» que impide contar con los recursos financieros necesarios para invertir en el sector. Sin embargo, una investigación de El Pitazo demostró la desinversión del gobierno nacional en el sector eléctrico desde el año 2006, mientras destinaba millones de dólares para mejorar este servicio básico en otros países.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación 0 / 5. Votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DÉJANOS TU COMENTARIO