Caracas.- La arquitecto Glennys González, coordinadora de la Red de Mujeres por el agua, informó a El Pitazo que la iniciativa que lidera fue creada para los municipios El Hatillo y Sucre, pero debido a la grave deficiencia de este servicio se extendió a los cinco municipios que conforman la Gran Caracas.
«Sumamos el tema de la igualdad de género con el tema del agua como derecho humano. Era ilógico seguir desconociendo lo mal que lo pasan las mujeres en el hogar frente a la falla de este servicio público. La influencia de la mujer en la jefatura del hogar lo avala la Encovi más reciente, es de un 60%», destacó González.
El proyecto inicial de formación de esta red comenzó con 50 mujeres líderes de diferentes comunidades. Debido a la pandemia recibieron la formación vía Zoom. Actualmente tienen registradas 150.

Señaló González que les complace tener en esta red a mujeres que usan las redes sociales para informar sobre la situación que padecen en sus comunidades debido a la escasez del recurso hídrico.
LEE TAMBIÉN
Caraqueños agradecieron el recorrido del Nazareno este Miércoles Santo
La creación de una data que refleje la carencia e incomodidades que padecen las familias en barrios y en zonas residenciales es uno de los objetivos principales de esta red, así como su formación.
Creada por alianzas
Esta idea fue apoyada por las ONG Ciudadanía Sin Límites, WeLab y Siudad.
«Gracias a la plataforma de Monitor Ciudad, que es un proyecto de Ciudadanía Sin Límites, tenemos los conocimientos necesarios para enseñarle a las integrantes de esta red la manera de cómo hacer el registro de la data en sus denuncias. De las otras dos, aprendemos el papel, influencia de la mujer en la ciudad, en el hogar», refirió.
La red de mujeres por el agua aprende de los testimonios de sus integrantes. Estas reflexiones reafirman la importancia de que se expresen frente a la deficiencia del servicio del agua en el país. «Nos confesaron sentirse aisladas, no escuchadas, abandonadas en el tema social debido a la deficiencia de los servicios públicos en el país», comentó la consultada.
LEE TAMBIÉN
Organización sindical Así Venezuela propone diálogo social tripartito para tratar crisis
González recordó que la falta de agua en las comunidades afecta la higiene de mujeres y jóvenes, sobre todo en sus días menstruales. Destacó que la inestabilidad del servicio está afectando el horario y producción laboral de las mujeres, ya que les toca quedarse en sus casas vigilando a que llegue el líquido por la tubería para llenar tobos y envases plásticos.
«El agua es un derecho humano que no termina de ser reconocido en Venezuela. Las fallas, falta de este servicio en el país, en la Gran Caracas, les sigue restando calidad de vida a las amas de casa, a la mujer en general», acotó.