Cuando Mikel Maury, Santiago de la Fuente, Antonio Romero y Carlos “Mara" González se unieron para darle vida a la banda Anakena, no se imaginaron que la gente los podía llegar a identificar como “la banda que canta bachata", pese a que solo tenían par de canciones de este género en su repertorio. Mucho menos llegaron a creer que sacarían un disco entero en el que fusionarían este ritmo con otros.
Así nació Bachata City, el álbum más experimental que los músicos han sacado hasta la fecha. En esta producción, han mezclado este sonido con electrónica, reggae y tango. Este proyecto va más allá de ser un conjunto de canciones, se ha convertido en un viaje musical que conecta emociones, ciudades y la esencia misma de la agrupación.
Música y arte se fusionan en Melomanie Week 2025
Su nacimiento se dio de forma mágica y sin tenerlo en sus planes: mientras componían en Madrid (España), crearon Tokio de manera experimental, que finalmente terminó siendo la primera canción del álbum.
“Fue casi una broma", recuerda Maury, pero esa broma se convirtió en el hilo conductor de todo el proyecto. Fue así como decidieron que el álbum giraría en torno a ciudades, con cada tema representando una fusión única de bachata y el estilo musical que capturara la identidad del lugar.
La colectividad como bandera
Explorar y colaborar con gente admirada fue el camino que llevó a la materialización de todas las canciones que conforman Bachata City. La banda compartió junto a amigos, compositores y productores para crear unas 30 canciones, que luego pasaron por una cuidadosa selección que dio con la lista final que forma parte del proyecto y que contó con la guía del productor colombiano Juan Pablo Vega.
Durante el proceso los sentimientos estaban a flor de piel, tanto que temas como Montevideo y Buenos Aires evolucionaron drásticamente durante su grabación. Incluso, la primera no estaba incluida en los planes, pero su producción estuvo cargada de magia y les fue imposible no hacerla parte de esta producción.
El poder evocador de las ciudades
En Bachata City cada ciudad inspira y da nombre a las canciones. Aunque al principio no querían ser tan explícitos, fue complejo no terminar conectando los temas con lugares que dieran sentido tanto a las letras como a la producción y que finalmente terminaran contando una historia.
Y aunque no forma parte del álbum, el sencillo Caracas persigue esta premisa y refleja de manera poderosa muchos aspectos de esa ciudad que tanto añora la diáspora venezolana.
“Caracas nació porque es nuestra ciudad, nuestro país y estábamos los cuatro juntos. Quisimos darle su espacio y no la sacamos junto al álbum. Sin duda es una de las que mejor ha funcionado, porque captura el sentimiento de la migración venezolana", comparte Maury.
Asegura que aunque es una situación negativa, han visto el lado amable de la migración, porque les ha permitido encontrar a sus compatriotas en los países que visitan y abrazar la alegría que los caracteriza.
Video | Danny Ocean envía mensaje a los venezolanos: «Tengo fe de que el universo nos va a escuchar»
“Esta canción es nuestra forma de devolverle ese cariño a las personas. Con Caracas quisimos hacer una canción que la gente pudiese escucharla y sentir como si estuviera en la ciudad, por eso al final se escuchan las características ranitas de Caracas. Fue nuestra manera de sacarle algo positivo a la migración que ha sido tan difícil para todos", destaca.
Una gira que los invita a reinventarse
Este tour implica un cambio significativo para Anakena, la oportunidad de probar un formato más íntimo, experimental y solo los cuatro en escena. “Siempre hemos sido muchos en tarima, unas 10 personas, aproximadamente", comenta Maury, que destaca que esta vez todos tienen nuevos roles y que esta idea surgió para disminuir costos y mejorar temas logísticos.
“Hace que nosotros tengamos que mejorar muchísimo cada uno en su instrumento e incluso aprender nuevos. Ha sido muy divertido y estresante a la vez, porque hemos tenido que lidiar con estos cambios mientras seguimos con nuestra vida", agrega.

La evolución de los “Magos del amor" ha traído nuevas responsabilidades para cada uno, aunado a las que tenían anteriormente: ahora Mara combinará batería y percusión en un estilo único; Mikel fusionará su papel de vocalista con el piano y la guitarra; mientras que Santiago se encargará de los coros, acompañado de la guitarra eléctrica, y Antonio continuará con su instrumento principal y siendo el eje de la banda.
Esta dinámica también ofrece una nueva narrativa, que permite que los “Anakenos" paseen por distintos géneros y estilos, mientras brindan un show mayor a la hora y media, el más largo de toda su carrera.
“Hay desde una parte superacústica a una parte casi que de un DJ set. Estamos probando muchas cosas. Nuestra interacción, el cambio constante de instrumentos y las variaciones de ritmo y estilo aportarán frescura y emoción al espectáculo. Los seguidores podrán apreciar cómo hemos evolucionado como banda", dice.
Maury también comparte lo complejo de ensayar desde distintos países, puesto que él y Santiago viven en Madrid, Mara en Ciudad de México y Antonio en Caracas. Sin embargo, precisa que “el poco tiempo que vamos a estar juntos antes de que empiece la gira, hará que afinemos cualquier detalle que hayamos detectado".
Anakena reconecta con su ciudad
Casi un año y medio después, Anakena regresa a Caracas para cerrar su tour con uno de los conciertos más importantes de su carrera, en la Plaza Alfredo Sadel. Lugar que vivió sus inicios y al que vuelven recargados de sueños por cumplir, y por primera vez en solitario.
“Para nosotros es una locura. Una plaza en la que vimos a muchísimos artistas y en la que nos enamoramos de la música», reflexiona.
Este show, con capacidad para más de 2.000 personas, es un sueño hecho realidad para la banda. “Poder hacer nuestro show ahí, pues la verdad que parece un sueño, porque uno empezó esto como un hobby, y al final se ha vuelto nuestro día a día".
La espera no ha sido fácil para la banda. Durante estos meses han experimentado distintos cambios en su vida profesional y personal. Recientemente Mara se mudó de país y eso ha significado una nueva dinámica para seguir haciendo la música que tanto disfrutan.
Diana Chacón: la primera venezolana en desfilar en silla de ruedas en el New York Fashion Week
Evolución musical y nuevos horizontes
Maury también reflexiona sobre el crecimiento de su identidad musical desde sus primeros trabajos hasta ahora. Describe esta transformación como un proceso natural que les ha permitido explorar diversos géneros y estilos sin perder la esencia que caracteriza a Anakena.
“Este disco es de bachata, pero al final no es una bachata tradicional, sino una bachata de la manera en la que Anakena hace la bachata", explica. Para ellos, el crecimiento artístico implica un constante cambio y adaptación, siempre respetando los códigos de los géneros que experimentan.
Con esta gira y sus nuevos proyectos, la banda no solo reafirma su compromiso con la música, sino también con la creación de experiencias únicas para sus seguidores.