Caracas.- La amplia brecha entre la cotización del dólar del Banco Central de Venezuela (BCV) y la del mercado paralelo ha generado una tercera tasa, conocida como intermedia, un monto que no se apega a ninguna de las anteriores y que surgió en respuesta al intercambio de divisas norteamericanas.
Esta nueva tasa es aplicada, mayoritariamente, por vendedores informales, quienes buscan protegerse de la reposición de inventarios, según comprobó El Pitazo durante un recorrido por los comercios de Catia y Quinta Crespo. Este dólar se ubica entre 40 y 45 bolívares. El BCV se posiciona en 39,32 bolívares y el paralelo en 48,87 este miércoles, 23 de octubre.
“El dólar lo acepto en 45 bolívares por punto", señaló un vendedor informal a las afueras del mercado de Catia. Este comerciante era uno de los pocos que tenía sus precios marcados en divisas.
La mayoría de los comerciantes de estos populares sectores tenían sus precios marcados en bolívares, por ejemplo, la caja de huevos costaba 2.330 bolívares, medio cartón entre 100 y 130 bolívares; fresas entre 100 y 130 bolívares.
Otra de las cosas que ha cambiado en los últimos días son las ofertas de 2×1, en chichas, tizanas o ensalada de frutas, helados, que ahora pasaron a costar 45 bolívares o el dólar en físico.
Pensionados reaccionan al aumento del bono de Guerra Económica: no es nada
A su vez, en el interior del mercado de Catia se ve que se respeta la tasa oficial y los locales tienen múltiples carteles anunciando que ese es el monto con el que trabajarán. También niegan la existencia de ofertas o descuentos para pago de divisas en efectivo.
Algo que también sucede es que algunos comercios aseguran que calculan a la tasa de BCV, pero cuando cobran, calculan el dólar a 40 bolívares, aunque no ha llegado a esa cifra.
El economista y profesor universitario, Luis Crespo, explicó que esta nueva realidad, con la tasa intermedia, es una distorsión ante el mercado no competitivo o deficiente, no hay una oferta y demanda que satisfaga a los actores.

“De seguir la distorsión del mercado aparecerán nuevas formas para hacer eficiente la dinámica del intercambio de divisas", señaló en una conversación telefónica. Además, apuntó que la brecha entre el mercado oficial y el paralelo aumentará o disminuirá dependiendo de la presión que genere esa demanda de dólares.
Por su parte, el profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Douglas Ramírez, califica a esta tercera tasa de “dólar popular" o «dólar de barrio», pues es la referencia que usan en los sectores rurales o populares venezolanos y que rige el valor de productos de consumo común: un perro caliente o un shawarma.
¿Cuál es la sanción para los comerciantes que no se rigen por el dólar oficial?
“Ese es un dólar que no es publicado, pero que sí se usa en los sectores populares y es de referencia para ellos, que van un paso adelante previendo el costo que tendrían que pagar cuando tengan que reponer sus insumos. Ellos anticipan la inflación y la devaluación", reveló el entrevistado.
Asimismo, Crespo agregó que todo es producto de las limitaciones de oferta y la incertidumbre en torno a la situación política del país tras la elección presidencial del 28 de julio y lo que sucedería en los próximos meses.
“En definitiva, son distorsiones en el mercado, algo que no sucedería si ese mercado tuviera un nivel de oferta que respondiera a las expectativas de la demanda, porque se mantendría la estabilidad de los precios", dijo el profesor y economista.
El experto en economía también resaltó que el equilibrio ocurrido en meses anteriores fue fundamentado en las intervenciones de divisas que realizaba el Banco Central de Venezuela, los días lunes y viernes, con lo que logró liquidar aproximadamente más de 4.000 millones de dólares.