28.7 C
Caracas
jueves, 1 mayo, 2025

Salario mínimo en Cuba y Venezuela: ¿qué se puede comprar?

En Cuba, 17 productos alimenticios básicos para 2 personas cuestan alrededor de 66 dólares, para lo que se requieren 11,57 salarios mínimos. En Venezuela la canasta alimentaria de 60 productos para una familia de 5 integrantes fue en marzo de 526,83 dólares, por lo que se requirieron 283,67 salarios mínimos, 11,7 bonos de Guerra para pensionados, y 4 salarios mínimos integrales

-

Caracas.-  Venezuela y Cuba son los países de la región con los salarios mínimos más bajos de la región, de 1,2 y 5,7 dólares, respectivamente, según las tasas de cambio de los mercados informales de ambos países. Estos se ubican muy por debajo de sus canastas alimentarias, afectando considerablemente el poder adquisitivo de los trabajadores y pensionados.

En Cuba, calcular el precio de los alimentos no es sencillo, según explica el economista Omar Pérez Villanueva para el portal web Joven Cuba. Destaca la existencia de una variedad de mercados y precios, así como singularidades del país, y una gran desigualdad de ingresos.

Al igual que en Venezuela, dos tipos de cambio rigen en la isla: una tasa oficial, de 24 pesos por dólar, y una informal (en Venezuela conocida como paralela), de 368 pesos por dólar. Este economista cubano calculó en 24.351 pesos una canasta básica alimentaria de 17 productos en este país para el mes de diciembre, lo que actualmente equivale a 66 dólares.

En contraste, el salario mínimo se ubica en 2.100 pesos mensuales, lo que equivale a 87 dólares si se calcula a tasa oficial de 24 pesos por dólar, pero 5,7 dólares si se calcula a tasa informal que este martes 28 de abril se ubicó en 368 pesos por dólar, según el medio El Toque. Esto quiere decir que se requieren 11,57 salarios mínimos para adquirir esta canasta.

Pérez precisa que en Cuba existe un salario promedio, que en diciembre de 2024 fue de 5.600 pesos o 15 dólares al cambio irregular. En tanto, los profesionales de la salud profesional y educación superior cobran entre 6.000 y 9.000 pesos, equivalentes a entre 16 y 24 dólares.

El salario medio de los trabajadores estatales fue en 2024 de 5.839 pesos, o 15,86 dólares al cambio actual. Los montos varían por sectores, siendo el de los maestros uno de los más bajos, de 5.451, según reseña el medio 14ymedio. La jubilación promedio del país no supera los 1.528 pesos mensuales, destaca el economista Pérez. Este monto equivale a 4,15 dólares.

En Venezuela el salario mínimo oficial y las pensiones se ubican en 130 bolívares, equivalentes a entre 1,2 y 1,5 dólares, según la tasa con la que se calcule. Además, los trabajadores activos reciben dos bonificaciones que elevan su ingreso a 130 dólares, mientras que los pensionados reciben 45 dólares más en bonos.

La canasta alimentaria de 60 productos para una familia de 5 integrantes fue en marzo de 526,83 dólares, por lo que se requirieron 283,67 salarios mínimos, 11,7 bonos de Guerra para pensionados, y 4 salarios mínimos integrales.


¿El salario mínimo en Venezuela: cómo se compara con los países de la región?

Precios en Cuba y Venezuela

En El Pitazo comparamos los precios de algunos alimentos básicos comunes en Venezuela y Cuba para conocer la variación entre ambos países y cuánto representa del salario mínimo. La lista de precios de Cuba fue compartida por el economista Pérez Villanueva, quien aclara que en este país los precios varían entre cada región.

El experto utilizó como referencia los precios de La Habana tanto de la canasta familiar normada, es decir, los que distribuyen en las bodegas estatales a partir de lo que llaman libreta de abastecimiento, que en muchos casos se entregan incompletos y con atrasos, y los productos que se compran en mercados “de oferta y demanda".

En el cálculo de Venezuela se utilizaron precios consultados por El Pitazo en distintos locales de Caracas, calculados a tasa oficial de 86,84 bolívares por dólar este 29 de abril, como se comercializan los productos en mercados municipales y supermercados.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a