Caracas.- Nicolás Maduro firmó este martes 8 de abril el Decreto de Emergencia Económica con el que espera proteger a los sectores productivos de los aranceles directos y secundarios anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Voy a proceder a firmar el decreto por el cual, ante la circunstancias internacionales, apelo a la facultades constitucionales que me da el Decreto de Emergencia Económica para proteger integralmente a los sectores productivos», dijo Maduro durante un acto por el lanzamiento del motor Telecomunicaciones. Dijo que el documento debe entregarse a la Asamblea Nacional, y tendrá una vigencia de 60 días prorrogable por 60 días más.
«Se declara el Estado de Emergencia Económica en todo el territorio nacional, en razón de las circunstancias extraordinarias que afectan gravemente la economía del país, de la región y del mundo, a los fines de que el Ejecutivo nacional adopte las regulaciones y medidas urgentes excepcionales y necesarias para preservar el equilibrio económico de la nación y garantizar a la población el pleno disfrute de sus derechos», dice el artículo 1 del Decreto.
De acuerdo con el documento leído por Maduro durante la transmisión, el decreto le permite dictar regulaciones excepcionales y transitorias en materia económica; suspender la aplicación de cobro de tributos nacionales, municipales y estadales y concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de todas las tasas y contribuciones.
Decreto de Emergencia Económica: ¿para qué sirvió esta medida entre 2016 y 2021?
Maduro también podrá establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y la elusión fiscal; suspender la excepción de tributos; establecer un porcentaje de compras obligatoria de la producción nacional para favorecer la sustitución de importaciones; dictar medidas para estimular la inversión nacional e internacional y las exportaciones no tradicionales.
De igual forma, el Decreto le permite autorizar contrataciones necesarias para garantizar derechos fundamentales de la población; autorizar erogaciones que no estén previstas en el presupuesto anual; dictar normas de operaciones de crédito público no previstas; y dictar otras medidas para garantizar la estabilidad del país y la defensa de la economía y la población.
«Una amenaza global»
Maduro justificó la medida en lo que califico como «una amenaza global» por parte de Donald Trump, con el que, leyó, pretende atentar contra el sistema internacional y las normas del comercio. También señaló que el decreto responde a una amenaza de recesión mundial y el desplome de la economía global.
Dijo que la «guerra comercial» que lleva adelante el presidente estadounidense se suma a «amenazas de agresión económica contra Venezuela», en referencia a los aranceles de 15 % a las importaciones de productos venezolanos, más el arancel de 25 % a las importaciones provenientes de países que compren petróleo o gas venezolano, y la suspensión de la licencia que permite las operaciones de Chevron en el país.
Destacó el deber del Ejecutivo de implementar medidas para garantizar el desarrollo de la economía nacional y la protección de los sectores productivos. El decreto dice que las acciones a tomar «deben ser de gran magnitud, de impacto en la economía nacional y de carácter estructural«.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Edmundo González sobre nuevo decreto de emergencia económica: «El régimen es el único responsable de la crisis»
- Cangrejos, pescados y metanol entre los principales productos afectados por arancel de 15 % de EE. UU.