26 C
Caracas
lunes, 3 febrero, 2025

Empresarios venezolanos consideran que inflación y volatilidad macroeconómica son las principales amenazas para este 2025

De acuerdo con el estudio de PwC, 66 % de los CEO en Venezuela espera un crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses, frente al 59 % del año pasado. Adicionalmente, un 64 % estima un crecimiento en la economía del país

-

[read_meter]

Caracas.- La inflación y la volatilidad macroeconómica son las principales amenazas que observan los directores ejecutivos de empresas en Venezuela para los próximos 12 meses, de acuerdo con la 28.° Encuesta Anual Global de CEO realizada por la consultora PwC.

De acuerdo con el estudio, 56 % de los consultados manifestó su preocupación por los niveles de inflación, mientras que 46 % mencionó la volatilidad macroeconómica, seguidas de la falta de disponibilidad de trabajadores con competencias clave y conflictos geopolíticos, ambos ponderados con el 28 % de preocupación.

La encuesta fue presentada por el CEO de la consultora en el ámbito global, Mohamed Kande, durante la reunión anual del Foro Económico Mundial el pasado 20 de enero. Entre los resultados del estudio, también se destaca que casi el 66 % de los CEO en Venezuela espera un crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses, frente al 59 % del año pasado. Adicionalmente, un 64 % estima un crecimiento en la economía del país.

La encuesta, que consultó a 4.701 directores ejecutivos de 109 países y territorios, incluyendo a Venezuela, también reveló que el 32 % de los CEO en el país espera aumentar su plantilla de colaboradores en un 5 % en los próximos 12 meses, en contraste con un 26 % que piensa que van a disminuir.

“Los resultados de la Encuesta de CEO de este año ponen de manifiesto una dura yuxtaposición: los líderes empresariales de todo el mundo son optimistas sobre el año que viene, pero también saben que deben reinventar la forma en que crean y ofrecen valor. Tecnologías emergentes, como la GenAI, los cambios en la geopolítica y la transición climática están revolucionando el funcionamiento de la economía", dijo durante la presentación el CEO Global de PwC, Mohamed Kande, citado en nota de prensa.

Según Kande, se están formando nuevos ecosistemas empresariales que transforman el modo en que las empresas compiten y crean valor, por lo que considera necesario que los líderes actúen y tomen decisiones audaces en torno a su estrategia, que va desde el capital humano, el impacto de su huella y la cadena de suministros, hasta la reinvención de su modelo de negocio.


Economista José Guerra: devaluación de enero impactará en la inflación

Necesidad de reinventarse

En consonancia con los dos últimos años, 46 % de los CEO venezolanos creen que su empresa no será viable más allá de la próxima década si no hacen cambios a su ruta actual. Sin embargo, en Venezuela aproximadamente la mitad de los CEO ha tomado diferentes iniciativas, y las principales son la búsqueda de una nueva base de clientes, así como las alianzas y colaboraciones con otras organizaciones.

Casi 4 de cada 10 CEO locales y globales afirmaron que, en los últimos 5 años, a medida que las empresas buscan reinventar sus modelos de negocio, han empezado a competir con nuevos productos o servicios.  

No obstante, el ritmo de reinvención es lento y una gran mayoría de empresas carece de agilidad. Cuando se trata de trasladar presupuesto y personal entre proyectos y unidades de negocio, alrededor del 71 % de los directores ejecutivos afirma que reasignaron al menos un 20 % de sus recursos financieros y humanos.

Optimistas sobre el potencial de la GenAI

Los CEO informan de un impacto tangible de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Un 69 % de ellos afirma haber observado un aumento de la eficiencia en el tiempo invertido por sus colaboradores en los últimos 12 meses, y un 32 % observó un aumento de los ingresos.

Sin embargo, mundialmente los resultados están algo por debajo de las expectativas expresadas el año pasado. En Venezuela hay una perspectiva similar en cuanto a la materialización del aumento de los ingresos; no obstante, un 18 % de los encuestados venezolanos tiene un alto grado de confianza en la aplicación de la IA en los procesos clave de su empresa.

A pesar de ello, el optimismo sobre el impacto de la GenAI en la rentabilidad es ligeramente superior al del año pasado. En el mundo y en Venezuela el 49 % espera un aumento en la rentabilidad de los próximos 12 meses.

Aproximadamente un 36 % espera integrar la IA en sus plataformas tecnológicas en los próximos 3 años, el 20 % prevé integrarla en los procesos empresariales medulares y el 24 % tiene planes para el desarrollo de nuevos productos y servicios.  

Aunque mundialmente no se ha evidenciado una reducción generalizada de las oportunidades de empleo en la economía como consecuencia de la GenAI, en los últimos 12 meses en Venezuela, los CEO han aumentado su plantilla en un 16 % y la han disminuido en un 25 %.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a