Caracas.- El dólar paralelo se convirtió de nuevo en un dolor de cabeza para los venezolanos. Tras un período de aparente estabilidad cambiaria, este tipo de cambio resurgió en la economía del país, debido a la poca oferta y el rezago de la tasa estipulada por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Un dólar se puede cambiar en el mercado no oficial hasta por 46 bolívares, unos 7 bolívares por encima del oficial, que se mantiene en 38,8 bolívares, la tasa que el comercio debe usar como referencia para calcular pagos de bienes y servicios, por órdenes del gobierno de Nicolás Maduro.
El economista Asdrúbal Oliveros habló sobre esta brecha cambiaria este lunes, 14 de octubre, durante el programa radial de Shirley Varnagy y explicó por qué es más evidente durante los últimos meses del año y cuál es el impacto en el bolsillo de los ciudadanos.
Dólar paralelo cerró la semana con diferencia de casi 10 bolívares sobre el oficial
- El economista explicó que durante los primeros 5 meses de 2024, la diferencia entre el dólar oficial y la tasa paralela se había mantenido controlada y por debajo del 5 %. Sin embargo, durante los meses de junio y julio esta diferencia aumentó y llegó a ser casi del 28 %.
“En lo que va de año, de enero a septiembre, se liquidaron en el mercado cambiario casi 500 millones de dólares por mes. Sin embargo, en junio y julio hubo un aumento significativo por la dinámica electoral y esta cifra se duplicó", subrayó Oliveros. A partir de agosto hubo un bajón significativo: la oferta de divisas en el mercado oficial cayó más de 50 %, pero no la demanda, que sigue creciendo.
- Entre los principales factores que señala Oliveros, por los que la demanda sigue en aumento, están las expectativas sobre lo que sucederá políticamente en el país y la cercanía de la temporada navideña, que es la más intensa a escala comercial.
- La poca oferta de la divisa estadounidense procedente del sector público y que se comercializa en el mercado cambiario trae como consecuencia el aumento de la demanda y en la tasa en el mercado no oficial.
- Esa diferencia entre las tasas oficial y paralela genera múltiples distorsiones en la economía. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro ha hecho varios llamados a respetar la tasa del BCV, muchos comercios y empresas no la usan o aplican una promedio para evitar pérdidas.
“Cuando las empresas negocian con sus proveedores, se encuentran con una tasa que no es la oficial porque muchos de ellos lo compran en el mercado paralelo. Hay un desfase, estoy cobrando a tasa oficial, pero el proveedor compra a tasa paralela, esto genera un alza, o aumento de precio en dólares y la principal víctima es el consumidor final", puntualizó Oliveros.
- Sobre el impacto que esta diferencia ha traído en el bolsillo de los venezolanos, el economista señaló que incluso los trabajadores del sector privado, cuyos pagos se calculan por honorarios profesionales, han perdido 11 % de su poder adquisitivo en lo que va de año. “La mayoría de las empresas paga los salarios en bolívares, pero indexado al tipo de cambio oficial y hay un fuerte rezago por el BCV", indicó el experto.
- Según Oliveros, aunque el viernes 11 de octubre, la tasa oficial tuvo un discreto aumento, todavía sigue muy por debajo. “El Gobierno debe intervenir para cerrar esa brecha y hacer una corrección de la tasa de cambio; que a finales de año esté por encima de los 50 bolívares, es bastante pertinente para la economía venezolana".