
Caracas.- Luego de que las transacciones en dólares se impusieran en Venezuela, los actores económicos adecúan sus mecanismos de trabajo al manejo de la divisa internacional.
Cifras de entidades gremiales y de firmas consultoras señalan que 40% de las operaciones comerciales que se hacen en Venezuela son en moneda extranjera y para finales de 2020 este porcentaje subirá a 80%.
El economista Asdrúbal Oliveros estima que el monto en circulante en Venezuela oscila entre 2.500 y 2.700 millones de dólares.
LEE TAMBIÉN
economistas estiman que la banca ampliará su oferta de manejo de dólares
La gerencia bancaria nacional diseñó productos que, en principio, se ofrecen a clientes corporativos que manejan billetes en volúmenes altos. Conozcamos cuáles son las diferencias.
Las cuentas en custodia tienen estas características:
. Podrán ser abiertas por personas naturales y jurídicas residenciadas en Venezuela.
. Solo reciben dinero extranjero en efectivo: dólares o euros.
. Es un servicio que resguarda los fondos de negocios grandes, en donde la circulación de dólares es significativa.
. El banco clasifica y revisa la traza (huella) y autenticidad de los billetes consignados.
. No genera chequeras.
. No genera tarjetas de débito; por lo tanto, no habrá operaciones en puntos de venta.
. Permitirá transferencias solo entre cuentas del mismo banco y mediante el mecanismo de pago móvil.
. No pagará intereses al dinero depositado en las cuentas.
. Aún en custodia, los fondos pueden ser traspasados solo «a lo interno» de cada banco, entre clientes naturales o jurídicos.
LEE TAMBIÉN
consecomercio advierte que cobro de impuestos en dólares cerca el ejercicio comercial
. Las cuentas en custodia no están autorizadas para recibir transferencias de divisas desde el exterior.
. Solo la banca privada venezolana está ofreciendo este tipo de cuentas en custodia.
. La banca cobrará comisión por la custodia de los billetes y por las transferencias permitidas.
Las cuentas en dólares
. Las aperturas de cuentas en dólares fueron permitidas en Venezuela desde finales de 2011.
. Podían abrirlas personas naturales y jurídicas no domiciliadas en Venezuela.
. No requerían un monto mínimo de apertura. Podían abrirse cuentas con pequeñas cantidades de dinero en efectivo.
. No emitían cheques y tampoco pagaban intereses a los depósitos.
. Solo la banca pública emitió tarjetas de débito que podían utilizarse en el exterior y con compras electrónicas, previa notificación a la entidad financiera.
LEE TAMBIÉN
. Las cuentas en dólares en Venezuela también recibían divisas de las operaciones adquiridas en las subastas del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera –Sitme- (2012-2013).
. Las cuentas en dólares del Sitme podían recibir 5.000 dólares al año por concepto de viajes al exterior.
. Remesas a familiares hasta 6.000 dólares por año.
. Para educación en el exterior hasta 5.000 dólares al año.
. Casos especiales: salud, educación, cultura y deporte hasta 10.000 dólares al año.
. Adquisición de bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales hasta 10.000 dólares al año.
. En caso de empresas, hasta 50.000 dólares al mes con un máximo de 300.000 dólares al año.
DÉJANOS TU COMENTARIO