27.1 C
Caracas
lunes, 5 mayo, 2025

Crónicas

Miguel Cabrera, el ídolo que une a los venezolanos

Después de 20 años de carrera, Miguel Cabrera se retira de las Grandes Ligas convertido en uno de los más excelsos peloteros de todos los tiempos. En Venezuela, su figura es venerada más allá del campo y la gente le rinde tributo por todas las alegrías que brindó con sus batazos en el mejor beisbol del mundo. Aunque tiene su entrada asegurada al Salón de la Fama dentro de cinco años, la gente se pregunta cómo será la próxima temporada sin “Miggy", una de las estrellas venezolanas más luminosa de la historia

Policía renunció para irse por la selva del Darién: “Salí con mi último suspiro"

Franklin García, un comisionado de la Policía de Maracaibo, renunció a la institución y vendió su carro para irse de Venezuela y darle una mejor calidad de vida a su familia. Como él, 83 oficiales han pedido la baja en ese organismo

Balseros cubanos, migración y memoria: el mar corre por mis venas

En Cuba el mar es alimento, descanso, esperanza y cementerio. Los pescadores que confían en esas aguas que los proveerán de pescados también desconfían de sus bravas olas camino a la Florida. Buceando en las aguas del Atlántico, en los barcos hundidos y también en las memorias familiares, el joven cronista cubano Pedro Sosa le escribe a ese mar omnipresente y corrosivo que marcó el devenir y los límites de la Revolución
00:02:41

En las ruinas de El Pueblito quedaron los sueños de Abraham

Las lluvias en Táchira dejaron a más de 70 familias sin vivienda. Una de las zonas más afectadas es El Pueblito, en el municipio Capacho Viejo donde, aproximadamente, 44 casas se desplomaron. Abraham, de 17 años, contó cómo fue esta tragedia para él y su familia. Su hogar quedó reducido a ruinas, donde quedaron sus pertenencias y sueños

La depresión en el país más feliz de América Latina: el suicidio se detiene en comunidad

Según el índice que mide la felicidad, Uruguay es el país más feliz de América del Sur y está en el puesto 28 a nivel mundial. Es, también, el país con menos pobreza de América Latina. Hay otra estadística de la que se habla menos: es el país de la región con la tasa más alta de suicidios, duplicando el promedio mundial. Las leyes, las instituciones, las organizaciones, los especialistas en salud mental y dinámicas sociales, los relatos de personas cercanas y la autoindagación: Soledad Gago echa mano a un abanico de recursos para tratar de entender por qué en Uruguay se suicidan dos personas por día. Este texto se trabajó en el Laboratorio de No Ficción Creativa llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de Unsam entre septiembre de 2022 y mayo de 2023

Racismo en Europa: No agradeceré que no me mates

Cuando creía que todas las discriminaciones que podían tocarle ya las conocía, Abraham Jiménez Enoa se exilió de Cuba a Europa y tuvo un reset. Allá le hicieron notar que su color de piel no vale lo mismo: se lo marcaron en los cafés, cuando camina por la calle o juega al fútbol. La pulsión vital del autor lo llevó a comenzar una “lista negra" y un diario de “notas racistas", donde la escritura emerge como estrategia de supervivencia. Este texto se trabajó en el Laboratorio de No Ficción Creativa llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de Unsam; entre septiembre de 2022 y mayo de 2023.

La tarea del pequeño Juan: vender gasolina colombiana en Táchira

La venta de gasolina colombiana en el estado fronterizo es común. Familias enteras se dedican a este negocio para tener ingresos y los niños se involucran para ayudar a sus padres, así como Juan, un adolescente de 12 años que contó su historia

Más de 40 años explotando niñas en nombre de Dios: La escuela de mucamas del Opus Dei

Se llamaba Instituto de Capacitación Integral en Estudios Domésticos: era la escuela de mucamas que el Opus Dei tuvo en Argentina entre 1973 y 2017. Ya son 43 las mujeres que denunciaron a los seguidores de Escrivá de Balaguer, ante el Vaticano, por haber sido reducidas a la servidumbre. Una investigación de Paula Bistagnino permite conocer la vida intramuros de una organización que hizo del silencio y el secreto uno de sus principales capitales. Este texto se trabajó en el Laboratorio de No Ficción Creativa llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de Unsam entre septiembre de 2022 y mayo de 2023.

“No confíen sus hijos a nadie": el clamor de la madre de una niña abusada y asesinada

La sentencia de 30 años de cárcel para el hombre señalado de violar y asesinar a Sofía, le da alivio a Erlymar Romero. Mientras, aprende a vivir con el dolor de perder a su hija

El alcaloide que abrió las puertas de la percepción: tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la bomba atómica, en otro laboratorio se gestaba la droga que cambiaría para siempre la idea de “percepción": el LSD. El médico y psicoanalista argentino Alberto Tallaferro fue el primero en importar ampollas con el ácido lisérgico que Albert Hoffman había experimentado en Suiza, con el compromiso de hacer autoensayos y, una vez realizados los experimentos, escribir artículos en revistas especializadas. Yendo de los campos centeno a las pipetas, del “viaje" en bicicleta al avión Douglas, de las calles de Basilea al barrio porteño de Recoleta, Damián Huergo reconstruye la historia del LSD y su llegada a la Argentina. Este texto se trabajó en el Laboratorio de No Ficción Creativa llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de Unsam entre septiembre de 2022 y mayo de 2023
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a