Dina Boluarte, presidenta de Perú, lanzó una serie de nuevas medidas para los migrantes venezolanos en ese país, entre las que se incluye la exigencia de contratos de trabajo y alquiler. La mandataria también anunció nuevos controles sobre el envío de divisas fuera de la nación incaica.
Justificó esta medida al relacionar el incremento de la delincuencia con la llegada de ciudadanos venezolanos al país en un éxodo sólo comparable, dijo, al «de la época de Moisés» y que es consecuencia de «gobiernos que han fracasado».
Según la Organización Internacional para las Migraciones, más de 1,5 millones de venezolanos han migrado a Perú en años recientes y Boluarte responsabilizó a gobiernos anteriores por haber permitido también el ingreso de «delincuentes extranjeros» al país.
Perú se convirtió en el segundo país, solo detrás de Colombia, en albergar a más migrantes venezolanos. Según un reciente censo, en ese país hay más de 1 millón trescientos mil migrantes oriundos de la patria de Simón Bolívar.
Pero, no es la primera vez que Perú aplica medidas específicas contra la población migrante venezolana. Repasemos:
► En 2017, a través del decreto supremo N°023-2017-IN, el gobierno peruano implementó el beneficio del PTP (Permiso Temporal de Permanencia ) para todos los venezolanos. Según Migraciones Perú, en la primera etapa de este beneficio (entre febrero y julio de este año) se otorgaron 11.264 carnés de PTP a ciudadanos venezolanos.
► En 2018, la Oficina Central Interpol de la Policía Nacional del Perú (PNP) habilitó el sistema de citas en línea para los ciudadanos venezolanos que deseaban obtener la Ficha de Canje Internacional. Dicho documento es un requisito importante para solicitar el PTP.
►Ese mismo año, el Ministerio del Interior peruano comenzó a exigir a los migrantes venezolanos la presentación de pasaporte vigente para ingresar a suelo inca. Migraciones informó que 385 mil venezolanos se encontraban en el Perú. De ellos, 70 mil contaban con el PTP. Se superaron los registros de ingreso de ciudadanos venezolanos al Perú por la frontera con Ecuador. En total, ese día ingresaron más de 5.100 extranjeros provenientes de Venezuela, de acuerdo con datos del CEBAF.
► En enero del año 2020, el Ministerio del Interior peruano anunciaba la creación de la “Brigada Especial contra la Migración Delictiva” y el entonces ministro del Interior, Carlos Morán, manifestaba públicamente que “los delincuentes extranjeros, esos venezolanos que han venido a delinquir, tienen dos caminos: irse del país o a la cárcel.” La percepción negativa hacia los migrantes venezolanos es, por consiguiente, igualmente motivada por inadecuados discursos políticos y mensajes de los medios de comunicación.
►En noviembre de 2023, Migraciones Perú, junto a la Policía Nacional de Perú (PNP), realizó control de identidad a personas extranjeras en el Estadio Nacional, previo al partido Peru-Venezuela por las eliminatorias al Mundial de Futbol 2026.
►En julio de 2024, Perú comenzó a exigir a los venezolanos visa y pasaporte, según una nueva norma migratoria del gobierno de Dina Boluarte, que deja sin efecto la directiva que permitía el acceso al país solo con cédula de identidad de Venezuela y que estaba vigente desde 2019.
►En los últimos años, los gobiernos posteriores de Pedro Castillo y de la actual mandataria, Dina Boluarte, han sido críticos sobre la presencia de migrantes venezolanos en Perú, cuestionando que hay un aumento de la inseguridad en el país por la acción de bandas criminales como el Tren de Aragua.
► Ya en agosto de este año, tras la elección presidencial en Venezuela, el canciller de Perú, Javier González-Olaechea, confirmó que su país adoptó medidas para reforzar los controles migratorios en la frontera para evitar un éxodo de venezolanos tras las protestas que se iniciaron en el país por los resultados entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que dieron como ganador a Nicolás Maduro.