Mientras las miradas están puestas en el despegue del Space Launch System (SLS) -el cohete más potente del mundo que llevará a la humanidad de vuelta a la Luna-, en su primera misión sin tripulación este año, científicos de la NASA ya identificaron 13 sitios candidatos para el futuro alunizaje en 2025.
Esas 13 regiones están ubicadas cerca del polo sur lunar, sitio objetivo del programa.
A su vez, explican desde la agencia espacial, cada región contiene “múltiples lugares potenciales de alunizaje para Artemisa III”, la misión que llevará tripulación a la Luna, incluida la primera mujer.
Un equipo de ingenieros y científicos de la NASA utilizó datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), junto con registros publicados de décadas y hallazgos científicos para seleccionar 13 regiones candidatas que “ofrecen múltiples opciones de alunizaje para todas las potenciales oportunidades de lanzamiento”.
“Además de tener en cuenta la disponibilidad de ventanas de lanzamiento, el equipo evaluó las regiones en función de su capacidad para permitir un aterrizaje seguro, utilizando criterios como la pendiente del terreno, la facilidad de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación”, informó la NASA.
Las regiones seleccionadas son:
Lea también: La curiosa aventura espacial de dos zulianos en la misión Apolo 11 de la NASA
Por tener condiciones extremas y contrastantes, el polo sur lunar es un lugar de interés para los científicos porque sus características “prometen descubrimientos científicos sin precedentes en el espacio profundo que podrían ayudarnos a aprender sobre nuestro lugar en el universo y aventurarnos más allá del sistema solar”.
Asimismo, gracias a descubrimientos del LRO y el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja (SOFIA), se sabe que la Luna no es un mundo inactivo y seco: existen los “lunamotos” y ya se ha detectado la presencia de agua.
En el artículo “Moon’s South Pole is Full of Mystery, Science, Intrigue”, publicado en el sitio web de la NASA, explican que en el polo sur lunar el Sol se mantiene por debajo o justo por encima del horizonte, produciendo temperaturas superiores a 54 °C durante los periodos de luz solar.
Pero incluso durante esos periodos de iluminación, las elevadas montañas “proyectan sombras oscuras y profundos cráteres protegen la oscuridad perpetua de sus abismos”. Tanto, que algunos de los cráteres no han visto la luz solar en miles de millones de años y expermientan temperaturas tan bajas de hasta -203 °C.
Para agilizar las investigaciones de los misterios que envuelven al polo sur lunar, la misión Artemisa I desplegará dos pequeños satélites CubeSats, con el fin de avanzar en la búsqueda de recursos lunares, y el Vehículo de Exploración Polar para la Investigación de Volátiles (VIPER, en inglés), que tendrá la función de cartografiar por primera vez los recursos en otro cuerpo planetario.
El 29 de agosto, a las 8:33 am (EDT, hora de Venezuela), es la fecha propuesta del despegue de la misión Artemisa I, cuyos objetivos principales son demostrar el funcionamiento de los sistemas de la cápsula Orión (donde irán los astronautas a bordo) y el mismo SLS en un entorno espacial.
Artemisa I debe garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros antes del primer vuelo con tripulación: Artemisa II.
Todo, para constituir la presencia humana en la Luna durante las próximas décadas antes de Marte, el próximo objetivo.
Artemisa I: la nave espacial Orión sigue su rumbo en órbita lunar
Una colisión pudo formar la Luna en unas horas, según nueva simulación
DART, la primera misión de defensa planetaria que golpeó un asteroide
Irán detiene a Taraneh Alidoosti por «incitar» disturbios
Cómo puede la oposición convertir la primaria en un hito movilizador
La mejor final de la historia: fanáticos celebraron el último partido del mundial Qatar 2022
El papa: «Ya he firmado mi renuncia» en caso de impedimento médico
OIM en el día internacional del migrante: Son pilar de desarrollo y progreso
Las fallas eléctricas en Venezuela aumentaron un 9 % en un mes, según una ONG
Mientras las miradas están puestas en el despegue del Space Launch System (SLS) -el cohete más potente del mundo que llevará a la humanidad de vuelta a la Luna-, en su primera misión sin tripulación este año, científicos de la NASA ya identificaron 13 sitios candidatos para el futuro alunizaje en 2025.
Esas 13 regiones están ubicadas cerca del polo sur lunar, sitio objetivo del programa.
A su vez, explican desde la agencia espacial, cada región contiene “múltiples lugares potenciales de alunizaje para Artemisa III”, la misión que llevará tripulación a la Luna, incluida la primera mujer.
Un equipo de ingenieros y científicos de la NASA utilizó datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), junto con registros publicados de décadas y hallazgos científicos para seleccionar 13 regiones candidatas que “ofrecen múltiples opciones de alunizaje para todas las potenciales oportunidades de lanzamiento”.
“Además de tener en cuenta la disponibilidad de ventanas de lanzamiento, el equipo evaluó las regiones en función de su capacidad para permitir un aterrizaje seguro, utilizando criterios como la pendiente del terreno, la facilidad de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación”, informó la NASA.
Las regiones seleccionadas son:
Lea también: La curiosa aventura espacial de dos zulianos en la misión Apolo 11 de la NASA
Por tener condiciones extremas y contrastantes, el polo sur lunar es un lugar de interés para los científicos porque sus características “prometen descubrimientos científicos sin precedentes en el espacio profundo que podrían ayudarnos a aprender sobre nuestro lugar en el universo y aventurarnos más allá del sistema solar”.
Asimismo, gracias a descubrimientos del LRO y el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja (SOFIA), se sabe que la Luna no es un mundo inactivo y seco: existen los “lunamotos” y ya se ha detectado la presencia de agua.
En el artículo “Moon’s South Pole is Full of Mystery, Science, Intrigue”, publicado en el sitio web de la NASA, explican que en el polo sur lunar el Sol se mantiene por debajo o justo por encima del horizonte, produciendo temperaturas superiores a 54 °C durante los periodos de luz solar.
Pero incluso durante esos periodos de iluminación, las elevadas montañas “proyectan sombras oscuras y profundos cráteres protegen la oscuridad perpetua de sus abismos”. Tanto, que algunos de los cráteres no han visto la luz solar en miles de millones de años y expermientan temperaturas tan bajas de hasta -203 °C.
Para agilizar las investigaciones de los misterios que envuelven al polo sur lunar, la misión Artemisa I desplegará dos pequeños satélites CubeSats, con el fin de avanzar en la búsqueda de recursos lunares, y el Vehículo de Exploración Polar para la Investigación de Volátiles (VIPER, en inglés), que tendrá la función de cartografiar por primera vez los recursos en otro cuerpo planetario.
El 29 de agosto, a las 8:33 am (EDT, hora de Venezuela), es la fecha propuesta del despegue de la misión Artemisa I, cuyos objetivos principales son demostrar el funcionamiento de los sistemas de la cápsula Orión (donde irán los astronautas a bordo) y el mismo SLS en un entorno espacial.
Artemisa I debe garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros antes del primer vuelo con tripulación: Artemisa II.
Todo, para constituir la presencia humana en la Luna durante las próximas décadas antes de Marte, el próximo objetivo.