close

Cinco hitos y descubrimientos científicos que marcaron el 2022

CIENCIA · 9 DICIEMBRE, 2022 06:30

Ver más de

Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El 2022 fue un año de avances sobre todo en exploración espacial y descubrimientos que son de gran ayuda para comprender grandes preguntas como de dónde venimos o qué hay más allá.

Son muchos, pero en esta entrega de Solaz te mostramos cinco hitos científicos que marcaron este año.

Logran secuenciar al 100 % el genoma humano

En los 2000 fue anunciado un hito histórico para la ciencia y la medicina: se completó al 92 % el primer genoma humano. Era la secuencia GRCh38, los primeros pasos del Proyecto Genoma Humano, un programa colaborativo internacional para mapear y descifrar la colección de ADN humano.

Sin embargo, aún faltaba un 8 % por comprender.

Veintiún años después, el Consorcio Telomere-to-Telomere (T2T) –con más de 100 investigadores de todo el mundo- logró descifrar ese 8 % y ahora sí: el genoma humano está secuenciado al 100 %, sin “lagunas” ni vacíos.

Para los científicos, entender el 100 % del genoma humano ayudará en una mejor investigación de las enfermedades hereditarias e, incluso, la evolución humana.

La primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea

Mayo marca otra fecha histórica en 2022. La colaboración internacional del Event Horizon Telescope (EHT) logró la primera fotografía de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia.

La imagen lograda por el EHT y publicada el 12 de mayo proporciona la primera evidencia visual de que tal objeto, nombrado Sagitario A* (Sgr A*), es un agujero negro.

El gran hito ofrece pistas valiosas acerca del funcionamiento de estos objetos gigantes que, se cree, residen en el centro de la mayoría de las galaxias.

Descubren una subpoblación de osos polares en Groenlandia que persiste sin el hielo marino

A medida que el hielo marino del Ártico se derrite, los osos polares luchan por encontrar hielo para poder cazar.

Pero en el sureste de Groenlandia, un equipo internacional de científicos, entre ellos, de la Universidad de Washington, el Greenland Institute of Natural Resources y el National Snow Ice and Data Center (NSIDC), encontró una nueva subpoblación de osos polares que depende del hielo glacial -extraído de los glaciares que terminan en el mar- en lugar del hielo marino.

Así lo informaron en el estudio Glacial ice supports a distinct and undocumented polar bear subpopulation persisting in late 21st-century sea-ice conditions, publicado en la revista Science.

El pequeño grupo, aislado durante varios cientos de años, es genéticamente distinto a sus parientes y hace uso de estrategias que podrían ayudar a la especie a sobrevivir en un mundo cada vez más caliente, pues ocupan condiciones de hielo marino similares a las previstas para el Alto Ártico a finales del siglo XXI.

Las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

A solo siete meses de su lanzamiento, el telescopio espacial James Webb inició sus operaciones científicas mostrando sus primeras imágenes a todo color de cinco objetos cósmicos: su primer campo profundo o Webb’s First Deep Field; el primer espectro de un exoplaneta; la nebulosa del Anillo Sur; el Quinteto de Stephan y la nebulosa de Carina.

Webb, lanzado en diciembre de 2021 por la NASA y una gran colaboración internacional, donde destaca la Agencia Espacial Europea (ESA), representa la próxima generación de grandes observatorios espaciales.

Pero, exactamente, ¿qué vemos en las imágenes y por qué es importante este hito? Sobre eso, conversamos con la Dra. Amaya Moro-Martín, astrónoma del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STSci) en Baltimore, Estados Unidos.

La misión DART sí logró cambiar la órbita de su asteroide objetivo

A principios de octubre, el mundo “se detuvo” ante un avance científico impresionante: DART, una nave del tamaño de un automóvil logró su cometido de impactar un asteroide. Con esto probaba y hacía realidad el concepto de defensa planetaria, en caso de cualquier amenaza de asteroides en el futuro.

Dos semanas después, en una conferencia de prensa el martes 11 de octubre, los científicos confirmaron su éxito: alteró la órbita del asteroide Dimorphos alrededor de Didymos en 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos.

Bonus: despegó la misión Artemisa I

Luego de dos intentos, el 16 de noviembre despegó el cohete Space Launch System (SLS) con la nave espacial Orión para cumplir el objetivo de la misión Artemisa I: orbitar la Luna para el futuro regreso de astronautas.

Orión, lleva consigo una cámara de navegación óptica precisamente para capturar imágenes de la Tierra y la Luna en diferentes fases y distancias que, explica la NASA, “proporciona un conjunto mejorado de datos para certificar su eficacia en diferentes condiciones de iluminación como una forma de ayudar a orientar la nave espacial en las futuras misiones con tripulación.

En paralelo, científicos de la NASA ya identificaron 13 sitios candidatos para el futuro alunizaje en 2025. Esas 13 regiones están ubicadas cerca del polo sur lunar, sitio objetivo del programa.

A su vez, explican desde la agencia espacial, cada región contiene “múltiples lugares potenciales de alunizaje para Artemisa III”, la misión que llevará tripulación a la Luna, incluida la primera mujer.

Y tú, ¿recordabas estos cinco hitos de 2022? Seguramente, el 2023 traerá muchos más avances y sorpresas con el desarrollo del programa Artemisa.

CIENCIA · 9 DICIEMBRE, 2022

Cinco hitos y descubrimientos científicos que marcaron el 2022

Texto por Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs

El 2022 fue un año de avances sobre todo en exploración espacial y descubrimientos que son de gran ayuda para comprender grandes preguntas como de dónde venimos o qué hay más allá.

Son muchos, pero en esta entrega de Solaz te mostramos cinco hitos científicos que marcaron este año.

Logran secuenciar al 100 % el genoma humano

En los 2000 fue anunciado un hito histórico para la ciencia y la medicina: se completó al 92 % el primer genoma humano. Era la secuencia GRCh38, los primeros pasos del Proyecto Genoma Humano, un programa colaborativo internacional para mapear y descifrar la colección de ADN humano.

Sin embargo, aún faltaba un 8 % por comprender.

Veintiún años después, el Consorcio Telomere-to-Telomere (T2T) –con más de 100 investigadores de todo el mundo- logró descifrar ese 8 % y ahora sí: el genoma humano está secuenciado al 100 %, sin “lagunas” ni vacíos.

Para los científicos, entender el 100 % del genoma humano ayudará en una mejor investigación de las enfermedades hereditarias e, incluso, la evolución humana.

La primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea

Mayo marca otra fecha histórica en 2022. La colaboración internacional del Event Horizon Telescope (EHT) logró la primera fotografía de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia.

La imagen lograda por el EHT y publicada el 12 de mayo proporciona la primera evidencia visual de que tal objeto, nombrado Sagitario A* (Sgr A*), es un agujero negro.

El gran hito ofrece pistas valiosas acerca del funcionamiento de estos objetos gigantes que, se cree, residen en el centro de la mayoría de las galaxias.

Descubren una subpoblación de osos polares en Groenlandia que persiste sin el hielo marino

A medida que el hielo marino del Ártico se derrite, los osos polares luchan por encontrar hielo para poder cazar.

Pero en el sureste de Groenlandia, un equipo internacional de científicos, entre ellos, de la Universidad de Washington, el Greenland Institute of Natural Resources y el National Snow Ice and Data Center (NSIDC), encontró una nueva subpoblación de osos polares que depende del hielo glacial -extraído de los glaciares que terminan en el mar- en lugar del hielo marino.

Así lo informaron en el estudio Glacial ice supports a distinct and undocumented polar bear subpopulation persisting in late 21st-century sea-ice conditions, publicado en la revista Science.

El pequeño grupo, aislado durante varios cientos de años, es genéticamente distinto a sus parientes y hace uso de estrategias que podrían ayudar a la especie a sobrevivir en un mundo cada vez más caliente, pues ocupan condiciones de hielo marino similares a las previstas para el Alto Ártico a finales del siglo XXI.

Las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

A solo siete meses de su lanzamiento, el telescopio espacial James Webb inició sus operaciones científicas mostrando sus primeras imágenes a todo color de cinco objetos cósmicos: su primer campo profundo o Webb’s First Deep Field; el primer espectro de un exoplaneta; la nebulosa del Anillo Sur; el Quinteto de Stephan y la nebulosa de Carina.

Webb, lanzado en diciembre de 2021 por la NASA y una gran colaboración internacional, donde destaca la Agencia Espacial Europea (ESA), representa la próxima generación de grandes observatorios espaciales.

Pero, exactamente, ¿qué vemos en las imágenes y por qué es importante este hito? Sobre eso, conversamos con la Dra. Amaya Moro-Martín, astrónoma del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STSci) en Baltimore, Estados Unidos.

La misión DART sí logró cambiar la órbita de su asteroide objetivo

A principios de octubre, el mundo “se detuvo” ante un avance científico impresionante: DART, una nave del tamaño de un automóvil logró su cometido de impactar un asteroide. Con esto probaba y hacía realidad el concepto de defensa planetaria, en caso de cualquier amenaza de asteroides en el futuro.

Dos semanas después, en una conferencia de prensa el martes 11 de octubre, los científicos confirmaron su éxito: alteró la órbita del asteroide Dimorphos alrededor de Didymos en 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos.

Bonus: despegó la misión Artemisa I

Luego de dos intentos, el 16 de noviembre despegó el cohete Space Launch System (SLS) con la nave espacial Orión para cumplir el objetivo de la misión Artemisa I: orbitar la Luna para el futuro regreso de astronautas.

Orión, lleva consigo una cámara de navegación óptica precisamente para capturar imágenes de la Tierra y la Luna en diferentes fases y distancias que, explica la NASA, “proporciona un conjunto mejorado de datos para certificar su eficacia en diferentes condiciones de iluminación como una forma de ayudar a orientar la nave espacial en las futuras misiones con tripulación.

En paralelo, científicos de la NASA ya identificaron 13 sitios candidatos para el futuro alunizaje en 2025. Esas 13 regiones están ubicadas cerca del polo sur lunar, sitio objetivo del programa.

A su vez, explican desde la agencia espacial, cada región contiene “múltiples lugares potenciales de alunizaje para Artemisa III”, la misión que llevará tripulación a la Luna, incluida la primera mujer.

Y tú, ¿recordabas estos cinco hitos de 2022? Seguramente, el 2023 traerá muchos más avances y sorpresas con el desarrollo del programa Artemisa.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO