El fiscal general de la República de Venezuela, Tarek William Saab, denunció un supuesto plan para atentar contra Nicolás Maduro desde Colombia. Según comentó, la “extrema derecha” del país habría contactado al grupo paramilitar Autodefensas Conquistadoras de la Sierra para elaborar el ataque contra el mandatario y contra la infraestructura eléctrica del país, por lo que pidió una investigación.
Las denuncias o acusaciones sobre conspiraciones fueron una constante en el periodo del expresidente Hugo Chávez y también lo son en el caso de Maduro. “Nunca se sabe qué es verdad, qué es manipulación y qué es campaña con el objeto de provocar situaciones políticas contra los opositores”, aseguró el politólogo y profesor de la UCV Luis Salamanca.
Tal aseveración coincide con la pronunciada esta semana por el dirigente político y candidato a las presidenciales de este año Enrique Márquez, quien es de la opinión de que las conspiraciones denunciadas por el gobierno de Nicolás Maduro son un intento del Ejecutivo para criminalizar a la oposición y desestimular el voto.
«El gobierno intenta hacernos ver que con el voto no lo podremos sacar del poder. Lo que intentan evitar ocurrirá irremediablemente el 28 de julio», dijo durante una rueda de prensa ofrecida este martes 9 de julio.
Varios escenarios
Estas tesis de violencia han sido una constante desde que comenzó el año, en el marco de las elecciones presidenciales previstas para este año, y con ella ya han detenido a varios dirigentes opositores, en su mayoría del partido de Vente Venezuela, de María Corina Machado, quienes aún siguen en la cárcel.
¿Pudiera esto que se denunció esta semana ser un peligro para la Plataforma Unitaria Democrática por una acción judicial penal a menos de 20 días para las presidenciales?
La politóloga y también docente universitaria María Verónica Torres explica que ante estos acontecimientos hay que plantearse varios escenarios, entre ellos que el gobierno de Maduro pueda sopesar una posible suspensión de las elecciones presidenciales.
«No se puede descartar nada; todo girará en torno a lo que pueda suceder ese 28 de julio o quizás antes», indicó Torres, directora de Mavero Political Consulting.
Para esta especialista, otro escenario que puede influir en el escenario político nacional es ese nuevo acercamiento entre el Gobierno chavista y el de los Estados Unidos, pues, a su juicio, habla de una negociación.
«Hay negociaciones en las que no se descarta, incluso, que se pospongan las elecciones presidenciales en Venezuela», analiza.
Torres no descarta tampoco que el chavismo pueda jugar de nuevo la carta del diferendo con Guyana por el tema del territorio Esequibo. «Todo es posible y en las condiciones actuales aún más».
La gente está clara
Para Luis Salamanca, doctor en ciencias políticas, abogado y exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), esto ya es un escenario repetido y una vieja artimaña oficial para criminalizar a la oposición.
El politólogo asevera que aun así, la gente está clara en la calle, poco cree esto al gobierno y no por ello cambiará su intención de voto.
«Lo que uno ve aquí es que distintos voceros del estado ya empiezan entonces a acusar y señalar a un sector. Esto tiene un trasfondo político, que busca afectar el voto opositor, pero que no tiene fundamento. Olvídate, el votante ya tiene su elección y eso no lo cambiará», dijo.
Explicó que tales acusaciones no tienen basamento jurídico, pues no se pueda acusar a la oposición sin señalar nombres específicos.
Indicó Salamanca que el Fiscal debe, si eso es un asunto serio, investigar y luego señalar, porque lo contrario resta seriedad a la denuncia, tanto nacional como internacionalmente.
Falso positivo
Por su parte, para el abogado y exfiscal Zair Mundaray esta nueva denuncia es un “falso positivo del régimen venezolano”, que representan los “pataleos de quienes se saben derrotados en el plano electoral”.
A su juicio, los presuntos paramilitares, que aparecen en los videos encapuchados, podrían ser miembros de los organismos de seguridad del Estado venezolano.
Mencionó, igualmente, que utilizan términos como “ultraderecha” o “extrema derecha”, “tal como lo hace el régimen venezolano con los opositores, o los grupos guerrilleros colombianos con los partidos tradicionales”.
Resaltó, además, que inician una supuesta investigación “a partir de un anónimo”, yendo en contra de la Constitución y las normas procesales. “Tarek insinúa que van a contactar a los criminales para que señalen a alguien, sin que sean aprehendidos y procesados por los delitos que demuestran en el video, otro disparate jurídico”, indicó.