Psuv puso de nuevo a prueba movilización de sus bases en consulta comunitaria: ¿Tuvo éxito?
Consulta sobre proyectos comunitarios contó con apoyo del CNE. Foto: Psuv

Este domingo 21 de abril, el Gobierno nacional y el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) replicaron en todo el país la modalidad de someter a votación de las comunidades los proyectos a ejecutar con fondos públicos que venía aplicando la Gobernación de Miranda.

En teoría, cada comunidad debió reunirse previamente bajo la guía de la estructura de base del Psuv (Consejos Comunales, jefes de calle y de comunidad) para señalar las necesidades más inmediatas.

De allí se elaboraría una lista y en la votación, los electores, a partir de 15 años, debieron escoger el que consideraron más prioritario, es decir, uno.

«Tengo un platica que entró por ahí y quiero que vaya directo a las comunas, a los consejos comunales, para proyectos en el territorio», ofreció el gobernante Nicolás Maduro en su convocatoria del pasado 4 de marzo.

Pero más allá de su llamado, la “consulta popular nacional” no tuvo mayor difusión, al punto que el evento electoral comunitario tomó desprevenido a más de un habitante.

La jornada más bien fue interpretada como un “ensayo” de movilización electoral que no dejó muy bien parada a las estructuras de base del Psuv ante la poca afluencia de electores en los centros de votación.

“Realizamos un monitoreo nacional a través de las comunidades y la constante es que la gente no participó masivamente. Lo hizo más en Caracas, pero en el interior del país muy poco. En algunas comunidades los dirigentes de calle insistían en obligar a la gente, pero no tuvieron receptividad porque las personas no creían en los proyectos ni que se resolvieran los problemas por esa vía”, expresó la investigadora del Centro de Investigaciones Populares, Mirla Pérez.

Proyectos inconsultos

En declaraciones a Efecto Cocuyo, Pérez indicó que otro elemento que notaron es que los proyectos plasmados en la boleta de votación fueron inconsultos; es decir, había otras necesidades relacionadas con salud o educación, pero en la lista de proyectos a elegir estaba, por ejemplo, el techado de una parada de autobuses.

“Que yo sepa, el Consejo Comunal no llamó a reunión para eso y se votó por cambio de tuberías y bombas a los tanques. Mi esposa y yo trabajamos en la administración pública y nos pidieron reportar cuando votáramos, pero no fuimos. A ellos no les importan las comunidades, eso es político”, manifestó Jesús Rondón de 42 años, habitante de Cúa, estado Miranda.

Consultado por Efecto Cocuyo, Rondón añadió que tras la votación el Consejo Comunal no ha informado cuál proyecto ganó.

Carolina Arrellano, integrante de la Comisión Electoral Nacional, informó que tras la consulta que contó con apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE) se aprobaron 4.500 proyectos comunales en más de 15.000 centros electorales en todo el país.

Destacó que 49.000 Consejos Comunales y más de 1.300.000 voceros estuvieron contando los votos y verificando los proyectos aprobados, en su mayoría, según indicó, relacionados con servicios públicos, vialidad, iluminación, infraestructura y espacios comunales.

Los recursos serán ejecutados por las vocerías de Finanzas de las Comunas y Consejos Comunales, saltándose las gobernaciones y alcaldías.

“Desafío” a estructuras

“Este evento puede verse como un ensayo para mover a las bases (del Psuv), pero pasó lo mismo que con el referendo sobre el Esequibo. La ecuación comunal está frenada, no tienen gente, no levantaron entusiasmo, de allí la poca participación y ellos tienen que hacer esa evaluación. Pero también puede ocurrir que el objetivo sea bajar esos recursos para emplearlos en la campaña electoral”, sostuvo Pérez.

Resaltó que los mecanismos de control social para intentar obligar a la gente a participar, tales como las bolsas del Clap, han dejado de tener efecto.

“La gente expresa cansancio ante la ausencia de soluciones y lo arbitrario como el hecho de que se les quiera obligar a votar. En las primarias de 2023 hubo un desafío a todas esas estructuras del Psuv al participar en un evento contrario al gobierno, a pesar de la amenaza de quitarles la bolsa”, añadió la investigadora.

Este 22 de abril, el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, calificó de “exitosa” la consulta y recordó que, en gobiernos anteriores a Hugo Chávez, “nadie” le preguntaba al pueblo. Prometió que los recursos serán invertidos en los proyectos más votados, de la mano de las comunidades. Aseguró que los Consejos Comunales “siempre en consulta con la gente” son “diferentes” a las Asociaciones de Vecinos que “matraqueaban”.

Al cierre de esta nota no se han ofrecido cifras de participación en la consulta de este domingo. Vale recordar que, en el referendo del 3 de diciembre, el CNE aseguró que registraron más de 10 millones de votos entre las cinco preguntas, pese a que la jornada estuvo marcada por una baja afluencia de electores en los centros de votación.

</div>