La instalación de mesas en los centros de votación de los municipios Chacao y Sucre, en el Área Metropolitana de Caracas, comenzó este 26 de julio después de las 8 a.m. y, en varios casos, con los miembros de mesa incompletos. Efecto Cocuyo recorrió un total de siete centros desde las 8:10 a.m. y hasta las 10:44 a.m., de los que solo pudo entrar en cuatro.

A pesar de estar debidamente acreditado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el equipo sufrió restricciones de acceso e información por parte de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional (Fanb) y de los coordinadores de centro.

El primer caso se registró a las 8:45 a.m. cuando una reportera de Efecto Cocuyo se acercó a la Unidad Educativa El Libertador, ubicada en Chacao. La periodista fue atendida por un militar que llamó a su superior y le pidió esperar. Tras siete minutos, el efectivo le aseguró a la comunicadora que no podría entrar porque la coordinadora del centro no tenía su nombre en la «lista de prensa permitida que viene hoy».

La segunda prohibición de acceso ocurrió en el liceo Mariano Picón Salas, en la parroquia Petare del municipio Sucre, donde otro militar atendió a la reportera. El efectivo también llamó a un superior que le indicó que «no dejara entrar a nadie» al centro. Una coordinadora, Gabriela Díaz, dio información a la periodista en la puerta de la institución.

En el lugar ya se había instalado las cuatro mesas correspondientes con 16 miembros. El Mariano Picón Salas es el único plantel en el que la totalidad de las mesas estaban instaladas para las 10:09 a.m.

La tercera prohibición de acceso ocurrió en la U.E Luis Beltrán Prieto Figueroa, en Los Ruices, municipio Sucre, donde un coordinador se negó a dejar entrar o dar información a la reportera bajo el alegato de que «no estaba autorizado» a las 10:45 a.m.

Te sugerimos: Comienza la instalación de mesas electorales con denuncias de testigos de la oposición

Mesas que no se habían instalado

A las 9 a.m. de este 26 de julio todavía seguían llegando miembros de mesa a los centros de votación, aunque estaban convocados para las 8 a.m. En el caso del Colegio Cristo Rey, en Altamira, a las 9 a.m. aún no se habían instalado las 11 mesas correspondientes a este centro, donde votan 10.240 personas.

A las 9:03 a.m. y de las mesas solo han llegado dos presidentes, un secretario y un miembro principal. El resto de los miembros que se encontraban en el sitio pertenecían a reserva o eran suplentes, según información de Gumer Regnault, coordinador de este centro. En el lugar se encontraban testigos de la oposición. Para el medio día ya se habían instalado todas las mesas.

En la Municipal Andrés Bello todavía no terminaban de instalar las 8 mesas correspondientes, a las 9:36 a.m. Solamente se presentaron hasta esa hora 16 miembros. En este centro votan 7.748 personas.

En cuatro de los siete centros visitados por Efecto Cocuyo hubo reportes de que los miembros de mesa habían llegado tarde o no acudieron, lo que ocasionó retrasos.

En la Unidad Educativa Rafael Napoleón Baute, ubicada en Petare, solamente se registró una mesa instalada de las nueve que corresponden y había un solo presidente para todas las mesas, que se estaba rotando, para las 10:30 a.m. En el centro votan 8.960 personas en total.

Según información del coordinador, José Gregorio Hernández, a esa hora solo se contabilizaban 12 miembros. En el centro se decidió pasarlos como testigos para la instalación de las máquinas. El proceso de instalación culminó a la 1:30 p.m.

El trabajo del periodista se obstaculiza

Hubo un centro en el que el coordinador permitió la entrada de la reportera de Efecto Cocuyo pero se negó a ofrecer información sobre el proceso de instalación, con el argumento de no estar autorizado a suministrar datos oficiales. Se trata de la Unidad Educativa José de Jesús Arocha, en el centro de Petare, donde permanecían a la espera de veedores internacionales.

Las restricciones a la prensa en período electoral no son nuevas. El 25 de julio el secretario general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Distrito Capital, Edgar Cárdenas, denunció que, a la fecha, se han registrado 102 agresiones a periodistas y medios en el marco de los comicios del domingo 28 de julio.

Las garantías que protegen a los trabajadores de la prensa están establecidas en distintas leyes, empezando por el artículo 58 de la Constitución venezolana:

«La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes».

Además, el derecho a informar y a estar informado se menciona explícitamente en el artículo 72 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que indica que la interpretación y aplicación de estas normas estarán sujetas a principios y derechos que incluyen la libertad de pensamiento y expresión; comunicación e información libre, diversa, plural, veraz y oportuna; prohibición de censura previa sin perjuicio de la responsabilidad ulterior que se genere e igualdad de acceso a los medios de comunicación social.

El gremio periodístico exige al Estado respetar la labor de los comunicadores durante el proceso electoral. Para la tarde del 26 de julio el gobierno no se había pronunciado al respecto.

</div>