¿Cómo será la observación nacional para las elecciones presidenciales?
Organizaciones civiles desplegarán más de 1.000 observadores para el 28 de julio Credit: Iván E. Reyes

Para las elecciones presidenciales de este domingo 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) acreditó como observadores nacionales a la Red de Observación Electoral Asamblea de Educación (ROAE), la Fundación Proyecto Social, Asociación Venezolana de Juristas y el Centro Internacional de Estudios Superiores. De este grupo solo el primero es conocido por evaluar procesos electorales desde 2006 en el país.

Para este proceso electoral quedó excluido de las acreditaciones del CNE el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), cuya solicitud no tuvo respuesta del ente comicial. Pese a ello, la ONG desplegará en todo el país una red que evaluará las incidencias de la jornada electoral alrededor de los centros de votación e igualmente lo hará Voto Joven.

Con credencial o no, estos serán los ojos de los expertos nacionales que vigilarán el respeto a las normas electorales durante la jornada de votación que se extenderá desde las 6:00 a.m hasta las 6:00 p.m. o hasta que haya electores en cola para votar por el próximo presidente de la República.

600 observadores de la ROAE

“Desplegaremos 600 observadores autorizados por el CNE – pedimos un poco más, pero no fue posible – estarán en todos los estados. Estamos terminando de recibir y distribuir las credenciales además de realizar el entrenamiento de los observadores sobre cómo deben manejare durante las elecciones, a lo que hay que prestar atención y cómo enviar la información a través de un sistema con el que contaremos vía internet. El viernes estaremos en la instalación de las mesas”, señaló el coordinador general de la ROAE, José Domingo Mujica.

En declaraciones a Efecto Cocuyo, Mujica explicó que los observadores que se mantendrán en los centros de votación el próximo domingo reportarán seis veces a partir de una guía, sobre aspectos como:

  • si las mesas se constituyeron con los miembros de mesa sorteados o accidentales, la hora de inicio de la votación
  • Afluencia de votantes
  • Hora de cierre de las mesas electorales (si hubo trabas para cerrarla o dejarla abierta según la existencia o no de electores en cola).
  • La verificación ciudadana y el escrutinio (que los resultados del acta de la máquina coincidan con las papeletas).

Además de tener acceso a los centros de votación con la credencial, la Red podrá estar además en áreas como el centro de totalización del CNE a efectos de hacer la comparación con los resultados electorales por mesa.

Mujica indicó que el mismo día de los comicios darán un informe preliminar con las incidencias de la jornada y 24 horas después presentarán el documento final.

“El procesamiento de la información lo haremos el mismo día, cuidando de no entrar en conflicto con el CNE que exige no publicar datos antes que ellos”, acotó.

El experto dijo desconocer la trayectoria del resto de los observadores nacionales acreditados por el ente comicial y que esta vez, a diferencia de procesos electorales anteriores, el CNE no hizo una reunión conjunta entre los representantes de cada organización.

En cambio, acotó, la ROAE sostuvo encuentros con el Centro Carter y el Panel de Expertos de Naciones Unidas, acreditados por el Poder Electoral para la veeduría internacional de las presidenciales.

700 observadores del OEV

El directivo del OEV, Ignacio Ávalos, indicó que la ONG contará con 700 observadores a lo largo y ancho del país, con un coordinador en cada estado, durante la jornada electoral de este 28 de julio. La metodología de registro de la información, utilizada en procesos anteriores, consiste en un cuestionario que cada observador deberá ir llenando, sobre la base de una muestra.

Por no contar con la credencial del CNE no podrán entrar a los centros de votación ni a las áreas técnicas del ente comicial; sin embargo, el sociólogo aseguró que registrarán todo lo que se presente en el entorno del acto de votación.

“La falta de credencial obviamente dificulta nuestra labor porque no podemos entrar a los centros de votación, pero igual haremos observación. Habrá obstáculos, pero nada que signifique que no hagamos las cosas como las tenemos pensado hacer”, aseguró.

¿Cómo se organizará Voto Joven?

La coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño, señaló que 120 activistas entrenados de la ONG harán observación de entorno durante las elecciones presidenciales, con presencia en cada estado del país. La organización acumula experiencia en procesos electorales en Venezuela desde 2016.

“Evaluamos garantías electorales y ciudadanas para el proceso electoral, que los centros de votación funcionen con normalidad, que no se interrumpa la votación, que no haya hechos de violencia, cómo se produce el cierre de las mesas, que se cumpla la verificación ciudadana y registrar todos aquellos hechos que se considere afecten la votación”, explicó Cedeño.

Previo a la jornada electoral, Cedeño sugiere a los votantes estar conscientes de que el 28 de julio deben armarse de paciencia y guardar la calma en todo momento por tratarse de una elección atípica en muchos aspectos, además de recurrir a fuentes de información verificadas y no dejarse llevar por rumores.

“Debemos asumir el compromiso ciudadano de facilitar que el proceso transcurra de manera pacífica y pese a la desconfianza, debemos saber que tenemos el poder y el rol más importante del proceso. A la autoridad electoral les pedimos que cumplan con las leyes, que ejerzan su poder sancionatorio especialmente con el uso de los recursos públicos y que al cierre informe oportunamente sobre los resultados electorales y no reine la desinformación”, subrayó.

</div>