La carrera de obstáculos de la oposición para llegar al 28 de julio
La oposición está logrando llegar al 28 de julio con candidato y con tarjeta. Foto: @ConVzlaComando

La ruta de la oposición mayoritaria hacia las elecciones presidenciales del 28 de julio, ha sido una carrera llena de obstáculos desde las primarias de 2023 para escoger al abanderado unitario a Miraflores.

Por diversos factores, llámese suerte, organización, negociaciones, intervención de factores internacionales, entre otros, cada traba ha sido superada para contar con candidato: Edmundo González y tarjeta: la de la MUD. Las decisiones han sido tomadas en consenso entre actores internos y externos a la Plataforma Unitaria y se han tenido que adaptar a los escenarios impuestos desde el poder político.

Deseo de cambio como punto de partida

“Hubo tres factores que lograron que hoy la oposición llegue al 28 de julio con candidato y tarjeta. Uno: el profundo deseo de cambio de los venezolanos. Expresado masivamente en la primaria y en las calles, aumentaron el costo político al chavismo de impedir la participación de la oposición en la elección”, expresó el politólogo Enderson Sequera.

En declaraciones a Efecto Cocuyo, el también consultor político señaló como segundo factor, lo que consideró fue un “error de cálculo” del gobierno de Nicolás Maduro, al subestimar la “flexibilidad estratégica, pragmatismo y compromiso con la ruta electoral” de la ganadora de las primarias, María Corina Machado, quien ha usado su liderazgo en beneficio del objetivo opositor que es el cambio político y endosado la intención de voto a favor de Edmundo González.

“Apostaron a que desistiría al primer obstáculo y se equivocaron. Machado ha mostrado inteligencia estratégica para convertir en triunfos los dilemas estratégicos que le iba poniendo el chavismo en el camino. El factor tres es la presión de la comunidad internacional. Por un lado, la presión de aliados de la oposición como EE. UU y la Unión Europea y por el otro, la presión inesperada de aliados del chavismo como Lula o Petro. Todos estos factores hacen que hoy la oposición tenga una de las mayores oportunidades de su historia para desalojar, por vías institucionales, al chavismo del poder”, sostuvo Sequera.

Las 3 tareas que María Corina Machado pidió a los votantes
Candidatura de Edmundo González, impulsada por María Corina Machado, se ha mantenido contra todo pronóstico. Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

¿Qué escollos debió superar la oposición para competir en las presidenciales?

Las primarias y el TSJ

Las primarias opositoras fueron el método acordado por la Plataforma Unitaria Democrática para escoger al candidato presidencial en los comicios de 2024. Se concretaron sin mayores contratiempos el día fijado, 22 de octubre de 2023, con el triunfo holgado de María Corina Machado con 1.473.105 votos (92,56 %), lo cual no significó que estuvieran exentas de amenazas, como una eventual sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para abortarlas, solicitada por el politólogo Luis Ratti desde el mes de mayo del año pasado.

Ratti alegó que el proceso era excluyente pese a que no intentó participar y que formaba parte de un “plan” de Machado para crear caos en el país. Pero unos días antes de las primarias, 17 de octubre, el gobierno nacional y la oposición firmaron en Barbados un acuerdo sobre derechos políticos y electorales que respetaba los mecanismos de cada bando político para escoger a su candidato presidencial, que dio al traste con el recurso de Ratti ante el TSJ.

Ante una participación en dichos comicios internos de más de millón y medio de electores, los voceros del chavismo-madurismo “cantaron fraude” y de nuevo se pidió al TSJ que actuara a través del diputado de 2020, José Brito. El máximo juzgado sentenció a favor de dejar sin efecto los resultados de las primarias, algo que en la práctica era poco útil porque las internas ya se habían consumado y los resultados fueron avalados por los factores de la oposición.

La líder de Vente Venezuela y exdiputada nacional, María Corina Machado era la escogida por una mayoría de ciudadanos para competir por Miraflores, pero no era suficiente para poder inscribir su candidatura, debido a una sorpresiva inhabilitación impuesta por la Contraloría General de la República en julio de 2023, por 15 años. A partir de las primarias, la dirigente inició su lucha por varias vías para que se le permitiera participar en la contienda presidencial, sin éxito, puesto que, en enero de 2024, el TSJ le ratificó la medida.

Convocadas las elecciones

Con la convocatoria a las elecciones fijadas por el CNE para el 28 de julio, se abrió un proceso de validación de partidos políticos para que pudieran postular candidaturas presidenciales. La MUD y Un Nuevo Tiempo (UNT) pasaron el filtro sin problemas en el mes de marzo. La tarjeta del Movimiento por Venezuela (MPV) de Simón Calzadilla, que había sido invalidada, fue admitida posteriormente en el mes de abril.

Entre el 21 y el 25 de marzo fue fijado el lapso para la postulación de candidaturas presidenciales. Negado el poder político a permitir la participación de Machado en las elecciones, pese a las peticiones de Estados Unidos con quien Maduro negocia directamente,  la líder de Vente Venezuela se puso a un lado y el 22 de marzo, nombró como su sustituta a la académica Corina Yoris para que fuera inscrita ante el CNE.

Llegado el 25 de marzo, la postulación de Yoris por parte de las tarjetas de la MUD y UNT no fue permitida por el CNE sin explicación alguna. La “maniobra” provocó un sismo momentáneo en la oposición que arrojó, por un lado, la inscripción de la candidatura del gobernador del Zulia, Manuel Rosales a última hora, con el apoyo de Fuerza Vecinal y la resucitada tarjeta de MVP, además de UNT. A escena también salió el exvicepresidente del ente comicial, Enrique Márquez, quien se postuló con la tarjeta de Centrados.

El poder electoral abrió una prórroga de 12 horas para admitir una postulación de la MUD que sí fue aceptada, la del hasta ese momento desconocido diplomático venezolano, Edmundo González Urrutia. Desde la Plataforma se advirtió que se trataba de una “candidatura tapa” mientras se llegaba a un acuerdo definitivo, puesto que entre el 1 y el 20 de abril se establecía otro lapso para la sustitución de candidaturas presidenciales ante el CNE.

En momentos en que la oposición lucía de nuevo dividida y casi en el límite del 20 de abril, Machado, Rosales y la Plataforma alcanzaron el acuerdo: la candidatura presidencial definitiva sería la de Edmundo González. A última hora también, en el tercer día de una prórroga (23 de abril) y en medio de denuncias de los actores políticos por la tardanza, el Poder Electoral autorizó que las tarjetas de UNT y MPV se adhirieran a la candidatura del diplomático tras la declinación de Rosales.

Entre rumores, Lula y Petro

Pasadas las postulaciones y sustituciones de candidaturas, fue notorio el hecho de que pese a existir un recurso ante el TSJ para anular la tarjeta de la MUD, otra vez de la mano de Ratti, desde el 18 de marzo de 2024, la tarjeta de la manito seguía en pie.

El 23 de abril el rumor de que el poder político por la vía judicial acabaría con la tarjeta se apoderó de las redes sociales por una reunión convocada por la Sala Electoral del TSJ. No se consideró casual que el riesgo se disipara entre declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien consideró positivo que la oposición hubiera logrado unidad en torno a un candidato. Antes, tanto Lula como el mandatario colombiano, Gustavo Petro, rechazaron que el CNE no admitiera la candidatura de Corina Yoris sin fundamentar su decisión.

Vale recordar que Petro también ha insistido con un acuerdo de paz política, con garantías para quien pierda las elecciones presidenciales venezolanas, que ha sido “ignorado en silencio” por Miraflores.

Politólogos como Sequera han advertido que con el correr del cronograma electoral, el costo político para el gobierno de acabar con la tarjeta y la candidatura de Edmundo González aumentaba considerablemente a medida que se acercaba la elección.

“En mi opinión, el momento adecuado para que el gobierno hiciera alguna jugada, como ilegalizar la tarjeta de la MUD o inhabilitar a González Urrutia o hasta suspender la elección, ya pasó. Hoy sería extremadamente costoso hacerlo y les enviaría un mensaje muy poderoso a sus cuadros, a la comunidad internacional y a las FANB de que están totalmente derrotados”, advirtió el politólogo.

Demoras en acreditación de testigos

A escasos días para las presidenciales, los reclamos de la oposición se centran en que el CNE permita la acreditación del 100% de los testigos electorales postulados. Este martes 23 de julio, la testigo principal de la MUD, designada ante la Junta Nacional Electoral, Delsa Solórzano, denunció que hay retrasos deliberados en el sistema del ente comicial para validar los datos de las personas propuestas por los partidos políticos y proceder a la descarga de las credenciales para que puedan estar presentes en las 30.026 mesas electorales, durante la instalación este 26 de julio y el día de la elección.

La presidenta de Encuentro Ciudadano exigió a los rectores del Poder Electoral resolver la situación de manera inmediata, puesto que los testigos son garantes de la transparencia de la jornada electoral al vigilar el funcionamiento de las mesas, así como de los resultados al hacer la verificación con actas en mano.

También se ha insistido en que la presencia de los testigos en los centros de votación permitirá compensar de alguna manera la ausencia de una observación electoral internacional minuciosa como la que hubiera hecho la Unión Europea (UE) de los comicios.  La invitación del bloque europeo para venir a las presidenciales fue anulada por el CNE, debido a la ratificación de sanciones internacionales contra funcionarios venezolanos.

La de la UE junto al Centro Carter y el Panel de Expertos de Naciones Unidas (ONU) que sí estarán el 28 de julio, aunque con alcance limitado, son las observaciones internacionales plasmadas en el acuerdo de Barbados de 2023.

Los miembros de mesa sorteados por el CNE también han enfrentado dificultades para descargar la credencial por fallas en la página web del ente comicial. La oposición hace llamados para que las personas insistan hasta obtener su credencial esta última semana y presten el servicio electoral, dado que las ausencias podrían ser suplidas por miembros del partido de gobierno.  

Entorno de persecución

El paso de María Corina Machado por las regiones antes y durante la campaña electoral, a la que luego se sumó Edmundo González con apariciones conjuntas, provocó reacciones en el poder político, traducidas en cierres y allanamientos de alojamientos y hoteles que les dieron cobijo, restaurantes y pequeños negocios donde comieron y detenciones de activistas políticos y personas vinculadas con las actividades proselitistas, tales como choferes de camiones de sonido, técnicos, lancheros y motorizados, entre otros.

Esto sin contar el cierre de carreteras, autopistas, puentes y cualquier vía de acceso para tratar de impedir la llegada de Machado y González a las actividades en los estados. Pese a esta situación, los seguidores de Machado siguen colmando cada localidad que visita.

De acuerdo con la ONG Laboratorio de Paz, del 4 al 14 de julio, fueron detenidas 71 personas de manera arbitraria en el contexto de la campaña electoral. Provea suma 37 detenciones ocurridas en el primer semestre de 2024, lo que indica que la persecución por motivos políticos ha estado presente en todo el año electoral.

Corina Yoris: Petro no se reunió con la oposición, Rosales no la representa
Corina Yoris fue designada por Machado como su sustituta en la carrera por la presidencia pero el CNE le negó la postulación. Foto: EFE

¿Qué se espera para el 28 de julio?

Llegado el 28 de julio, día en el que se elegirá al presidente de la República para el período 2025-2030, Sequera estima que se cumpla el escenario asomado por las principales encuestadoras: un triunfo opositor con una ventaja holgada.

Indica que la gran pregunta es si el gobierno de Maduro aceptará y respetará los resultados, algo a lo que hasta ahora parece negado a menos que le favorezcan. Subrayó que ello dependerá del “ala” que se impongan dentro del chavismo-madurismo y que de nuevo entre en juego la presión internacional.

“Si ante la llegada de los resultados, se logra imponer Diosdado Cabello, el ala más radical del gobierno, es probable que se ignoren los resultados y se anuncie una cifra poco creíble como sucedió recientemente en el referéndum sobre el Esequibo. Si se impone el ala más pragmática del chavismo, aquella que piensa en el futuro del movimiento a mediano y largo plazo, que no está siendo investigada por violaciones de derechos humanos o no tiene procesos penales en EE.UU, se puede abrir una oportunidad para negociar la aceptación de los resultados”, estimó el politólogo.

A principios de esta semana han sido significativos los llamados de Lula, de nuevo, y del expresidente de Argentina, Alberto Fernández, considerados aliados de Maduro, para que el gobernante acepte los resultados en caso de ser derrotado en las urnas electorales.

De darse tal aceptación, Sequera destacó que se abriría un proceso en el que la “cabeza fría” y la “racionalidad” deben guiar al nuevo gobierno y a la hoy oposición en general, para “negociar garantías” que permitan un traspaso pacífico del poder en enero de 2025.

</div>