Un nuevo ciclo político para Venezuela
Voluntarios repartieron comidas y bebidas a los miembros de mesa Credit: Iván E. Reyes

Si el análisis político parte del error, el resultado podría desembocar en una falsa concepción de la realidad. Tratándose de los escenarios que caracterizan al ejercicio de la política, un devenir embrollado, confuso, colmado de gruesas contradicciones, es aún más complejo en Venezuela.

Lo que describe la vulgaridad de la crisis acontecida en el país es la falta de criterios sensatos, responsables y pensados de los gobernantes y operadores políticos.

Desde 1810 se ha pretendido replantear la política en Venezuela, al intentar formalizar un sistema político que comprometiera ideales alineados con el orden liberal-democrático que inspiró la revolución francesa toda vez que sirvió de fuente para que se diera la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Tan importante acontecimiento azuzó a ensayar modelos de ciudadanía política, pero que de nada o poco sirvieron.

Desde entonces, el venezolano ha errado en la interpretación del pensamiento de aquellos precursores y libertadores que quisieron hacer del país una verdadera República tomando como referencia los principios que guiaron a Montesquieu, Platón, Aristóteles, Rousseau, entre otros pensadores, para fundamentar la construcción de una nación erguida con base en una historia incólume.

Con el discurrir de los años, el venezolano se acostumbró a contemplar paisajes deformados que le trazaron un horizonte de tablero oscuro que sólo permitía apreciar falsedades que en nada se correspondían con lo que las propias realidades revelaban y exigían.

Sin embargo, el devenir de la política es demostrativo de que el desarrollo de los pueblos, sigue un ritmo que varía de acuerdo a cómo el conocimiento adquiere la fuerza necesaria para encauzar las situaciones históricas que cimientan el ejercicio de la política.

Es así como todo proceso político tiene un comienzo, un auge, una plenitud, un deterioro y un inevitable final o culminación. Y como la vida del ser humano, se ajusta a tan inexorables cambios. Es lo que induce a pensar que Venezuela está acercándose al cierre de uno de tan inflexibles ciclos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Ya no hay excusas

Profesor Titular ULA, Dr. Ciencias del Desarrollo, MSc Ciencias Políticas, MSc Planificación del Desarrollo, Especialista Gerencia Pública, Especialista Gestión de Gobierno, Periodista Ciudadano (UCAB),...