La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) realizó recientemente el encuentro educativo “Reinventar la Escuela: buenas prácticas que promueven la formación ciudadana”, que reunió a un selecto grupo de líderes educativos, maestros, representantes empresariales, miembros de organizaciones no gubernamentales y público en general.
El foro, organizado por el Centro de Innovación Educativa (CIED), el Vicerrectorado Académico y la Escuela de Educación de la UCAB, en alianza con el Colegio San Agustín de El Paraíso, se centró en experiencias positivas y propuestas sobre calidad pedagógica, convivencia desde los planteles y transformación educativa para la inserción de Venezuela en el contexto global.
En su discurso de bienvenida, el vicerrector académico de la UCAB, José Francisco Juárez, destacó la necesidad de una mirada renovada y optimista de la educación para atender eficazmente los desafíos actuales.
«Llegó el momento de reinventar el papel de la escuela en la sociedad; no podemos continuar entumecidos por los graves problemas que hay en el sector educativo», afirmó el vicerrector académico de la UCAB, José Francisco Juárez, en el discurso de bienvenida al evento, que se realizó en el campus Montalbán.
Los asistentes participaron en más de una decena de conferencias y mesas de trabajo, en las cuales se discutieron visiones y experiencias sobre iniciativas innovadoras para formar ciudadanos comprometidos y capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Juárez enfatizó que las instituciones educativas tienen una responsabilidad fundamental en la formación de ciudadanos con habilidades, competencias y ética, en función de un contexto que cambia rápidamente.

Llegó el momento de reinventar a la escuela
El encuentro también sirvió como espacio de reflexión y debate sobre el futuro de la educación en el país, más allá de la crisis. “Llegó el momento de reinventar el papel de la escuela en la sociedad; no podemos continuar entumecidos por los graves problemas que hay en el sector educativo”, afirmó Juárez.
Además, el evento contó con la participación de destacados ponentes que compartieron sus experiencias y propuestas para mejorar la calidad pedagógica y la convivencia en los planteles. Entre ellos, el padre Javier Herrero, rector del Colegio San Agustín de El Paraíso, quien sostuvo que las situaciones de crisis son también oportunidades para el crecimiento. “Nada es insuperable (…) Es hora de aprovechar las coyunturas para potenciar las oportunidades de aprendizaje sin dejarnos victimar por las dificultades”, señaló Herrero.
Las XIX Jornadas de Educación en Valores de la UCAB evidenciaron que, a pesar del complejo contexto educativo actual, diferentes instituciones siguen apostando por el país y trabajan para garantizar el acceso a la educación de niños, adolescentes y jóvenes, con equidad, calidad y una visión de inclusión y convivencia.
Crisis como oportunidades de cambio
El padre Javier Herrero, rector del Colegio San Agustín de El Paraíso, compartió una visión optimista sobre las crisis que ha enfrentado el sistema educativo, enfatizando que estas situaciones pueden ser vistas como oportunidades para la innovación.
En un mundo que ha sido sacudido por la pandemia de la COVID-19, Herrero instó a los educadores a aprovechar este momento para repensar las metodologías y prácticas educativas. Invitó a los asistentes a adoptar un enfoque proactivo que fomente el aprendizaje y la resiliencia.

Nuevas estrategias para una educación transformadora
Miguel Del Valle Huerga, educador y experto en responsabilidad social empresarial, propuso un conjunto de estrategias enfocadas en la reinvención de las escuelas. Habló sobre la importancia de formar personas autónomas y dignas, así como de establecer una gestión democrática en las instituciones educativas.
Del Valle Huerga también subrayó la necesidad de cerrar la brecha digital y garantizar el apoyo al aprendizaje socioemocional, al tiempo que enfatizaba la urgencia de una financiación educativa justa y equitativa. “La escuela es el lugar para formar en valores ciudadanos, y no podemos fallar en esto”, enfatizó.
Una propuesta de calidad pedagógica con visión cristiana
En este contexto, la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) presentó su Proyecto Educativo de Pastoral (PEP), que se basa en el humanismo cristiano y la metodología sinodal.
Ángel Tovar, vicepresidente de AVEC, destacó que el PEP tiene como objetivo gestionar la educación con calidad y liderazgo eficaz, creando espacios educativos que promuevan la acción evangelizadora. Esta propuesta se implementará en más de 1.000 instituciones educativas afiliadas a la asociación en todo el país, y busca impactar positivamente en la formación de los jóvenes.
Fomentando habilidades socioemocionales para combatir la violencia
María Orsini, directora ejecutiva de ASEINC, presentó el programa «Aulas de Paz», que se ha diseñado para fomentar habilidades socioemocionales en los estudiantes y reducir la violencia en las escuelas.
Durante cinco años de implementación, esta metodología ha demostrado ser efectiva para mejorar las relaciones entre los estudiantes y sus familias, facilitando el manejo de conflictos interpersonales. “El tema de la educación socioemocional se puso sobre la mesa a raíz de la pandemia”, comentó Orsini, resaltando la importancia de humanizar el aula y promover una convivencia armónica.