El costo de los aranceles en las facultades continúa siendo un punto de debate en la Universidad Central de Venezuela (UCV): el 17 de julio miembros de la Federación de Centros Universitarios (FCU UCV) y estudiantes de distintas escuelas protestaron a las afueras del Consejo Universitario por los nuevos montos, informó Andrés Calpavire, representante estudiantil ante esa instancia.
«Siendo, en teoría, el último Consejo, los decanos presentaron una propuesta de aranceles para ser discutida. Sin embargo, nuevamente esa propuesta no contaba con la consulta necesaria, en muchas facultades los decanos no se habían reunido con la representación estudiantil, la FCU no fue informada sobre las actualizaciones, tampoco existe claridad sobre cuáles son los criterios con los que se colocan los montos», dijo Calpavire a Efecto Cocuyo.
Tras el pronunciamiento de los alumnos, se permitió a la comitiva ingresar al Consejo para discutir el tema arancelario. Finalmente, el asunto fue sacado de la agenda del día y se suspendió la aprobación de la propuesta de los decanos.
Los ucevistas llevan al menos dos meses manifestándose en contra del aumento «arbitrario» de aranceles en la institución pública. De acuerdo con las listas publicadas, algunos documentos pueden costar hasta 60 dólares. La representación de la FCU insiste en que debe haber una verdadera discusión torno a esos trámites, que incluya la participación de los jóvenes y un estudio socioeconómico de la población estudiantil.
La de la FCU no es la única protesta registrada en lo que va de mes sobre los precios de los servicios administrativos en la casa de estudios. Entre el 17 y el 18 de julio se pronunciaron estudiantes de las facultades de Odontología e Ingeniería quienes, además, denunciaron la precaria situación en la que se encuentra la universidad.
Se pronunciaron en la Facultad de Ingeniería
El 17 de julio de 2024, el centro de estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCV reportó que en la facultad se pretende cobrar 10 dólares por cada unidad de crédito para el semestre intensivo 2024-2 (conocido como «verano»). Denunciaron que no se realizó un correcto sondeo para determinar si los estudiantes podían costearlo.
«El costo propuesto para del semestre intensivo representa una carga económica significativa para la mayoría de los estudiantes. Esta situación se agrava aún más si se toma en cuenta que no se realizó el estudio socioeconómico que tome en cuenta el contexto actual, caracterizado por una alta inflación y dificultades para acceder a ingresos estables», aseguraron los alumnos en un comunicado.
Exigieron una encuesta para evaluar la capacidad de pago de los estudiantes y un reajuste de los montos, además de la gestión de alternativas de financiamiento para el semestre intensivo.
Calpavire aseguró que el Consejo Universitario aprobó el 17 de julio que los costos de los cursos intensivos se dejó a consideración de cada facultad. Sin embargo, estos precios serían válidos solo para un período (2024-2).


El 18 de julio dos planchas estudiantiles de Ingeniería también se pronunciaron sobre el tema y exigieron transparencia con los fondos que ingresan a la facultad.
«En el periodo académico 2024-1 se cobró un arancel por inscripción, en el que según su desglose de utilización mostrado en el Consejo de Facultad del día 04/06/2024 llama preocupantemente la atención montos como «7.200$» para suministro de resmas de hojas blancas tamaño carta, cuando profesores piden la colaboración de los estudiantes para hojas blancas en los parciales. ¿Qué hacen verdaderamente con los fondos?», expresó el movimiento Innova en un comunicado.
El núcleo de decanos asegura que el aumento de los precios de los aranceles es una forma de garantizar el buen funcionamiento administrativo, ante la grave crisis presupuestaria que sufre la UCV.
Hasta ahora no ha existido consenso entre decanos y estudiantes, quienes recuerdan que el artículo 103 de la Constitución del país establece que «Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones».
Estudiantes de Odontología también protestaron
Jóvenes cursantes de la carrera de Odontología se movilizaron el 17 de julio en las afueras de su facultad y cerraron las puertas. Exigieron mejores condiciones de estudio y también denunciaron los cobros de aranceles, que catalogaron como «excesivos».
Humbert Navas, presidente del Centro de Estudiantes de Odontología, dijo a Efecto Cocuyo que actualmente los alumnos enfrentan serias dificultades para llevar a cabo sus prácticas debido a la falta de equipos y recursos. La situación afecta especialmente a los inscritos en el tercer, cuarto y quinto año.
«El enfoque de la protesta y nuestra problemática histórica siempre ha sido el estado de las salas clínicas. Consecuencia de la asfixia presupuestaria de la universidad y las limitaciones propias que tienen las autoridades de la facultad al ser una universidad pública», dijo Navas.
Indicó que en la facultad hay cinco salas clínicas en la clínica de adultos y solo en tres salas funcionan rayos X.
«En las dos salas de piso dos no contamos con rayos X. Eso significa que, si necesitamos una radiografía en ese momento, no podremos hacer ningún procedimiento. Si bien se han arreglado muchas unidades y salas hay muchas unidades que requieren atención y todas necesitan mantenimiento», continuó Navas.
Actualmente, la facultad cuenta con una lista de al menos 1.400 estudiantes que se ven afectados por la crisis. Navas exhortó al al Ministerio de Educación Universitaria a atender el problema del déficit presupuestario en la casa de estudios.
«Somos una facultad que requiere una gran inversión que estos años estamos cubriendo los estudiantes, muchos intentando equilibrar la universidad y el trabajo cuando somos estudiantes del interior del país, como es mi caso que provengo del estado Amazonas», dijo.
Qué se espera tras vacaciones
Calpavire aseguró que la representación estudiantil espera que la discusión sobre el tema arancelario se retome después del período de vacaciones en la Universidad Central.
«Ya en este momento no va haber tiempo para que se genere toda la consulta. La semana que viene no hay Consejo, porque es feriado. Estaremos muy atentos al regresar», apuntó el dirigente.
Los ucevistas solicitan respuestas de las autoridades, no solo sobre el costo de los trámites administrativos, sino sobre el estado de las facultades y las posibles propuestas para abordar el asunto,
Actualmente, la UCV no cuenta con un servicio regular de comedor, las becas equivalen a cinco dólares y los profesores no ganan más de 30 dólares mensuales, por mencionar solo algunos problemas. El decano de Faces, doctor Luis Angarita, conversó el mes pasado con Efecto Cocuyo vía telefónica y afirmó que la UCV recibe un bolívar de cada diez mil que solicita al Estado.
Sobre ello, este año la Alianza Todos por la Educación de Gritemos con brío recordó que para el sector universitario (en general) la asignación de 2024 es de Bs. 18.999.812.110 o 533.402.922,8 dólares, lo que representa el 2,60% de todo presupuesto nacional.