La Red de Mujeres Constructoras de Paz, bajo el auspicio del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela), presentó su informe final de 2024, que reveló hallazgos de cómo las mujeres más vulnerables sufren un impacto mayor por la crisis humanitaria compleja en el país.
Esta tercera edición, titulada “Mujeres que resisten: el alto precio de la desigualdad”, se centra en las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos, quienes enfrentan los mayores desafíos en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja y las crisis del país.
Cómo afecta la salud sexual y reproductiva a las mujeres
Uno de los aspectos centrales del informe es la grave situación en materia de salud sexual y reproductiva. El 40% de las mujeres menstruantes reporta no utilizar métodos anticonceptivos, una cifra alarmante que muestra el riesgo latente a embarazos no intencionados. Esta situación contribuye a que se perpetúen ciclos de pobreza y desigualdad, lo que afecta de manera desproporcionada a las mujeres de los estratos más bajos.
Otro de los datos más preocupantes es la elevada tasa de violencia obstétrica en Venezuela. Más de la mitad de las mujeres que dieron luz, específicamente el 53%, reportaron sufrir algún tipo de violencia durante el parto.
Esta cifra se eleva al 60 % entre las mujeres de los sectores más desfavorecidos. En estos momentos de extrema vulnerabilidad, las mujeres son sometidas a maltratos, negligencias y violaciones de su autonomía.
El informe también destaca que el 34% de las mujeres faltaron a sus actividades laborales o educativas debido a cuestiones relacionadas con la menstruación. El dolor es la causa principal de estas ausencias, seguido por la carencia de productos para la gestión menstrual y la falta de acceso a agua limpia.
Esta situación es particularmente grave para las mujeres de los sectores más desfavorecidos, quienes enfrentan mayores obstáculos para manejar su menstruación de manera adecuada y digna.El trabajo de cuidados no remunerado es otra de las grandes cargas que recae sobre las mujeres en Venezuela, y que afecta especialmente a las más pobres.
Mientras que el 97% de las mujeres encuestadas dedica al menos una hora diaria a las tareas del hogar, y el 51% de las mujeres de estratos más bajos reporta que pasa más de seis horas al día en estas actividades. Esta carga desproporcionada limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, lo que también perpetúa el ciclo de pobreza.
Cuatro de cada 10 mujeres sufren violencia de género
La publicación también arroja que el 40% de las mujeres en Venezuela han sido víctimas de algún tipo de violencia de género, con la violencia psicológica y física cómo las más prevalentes.
Además, una de cada tres mujeres tiene dificultades para identificar comportamientos abusivos, incluso en casos de violencia física y sexual. Esta falta de reconocimiento perpetúa la violencia, y subraya la urgente necesidad de intensificar las campañas de sensibilización y educación sobre este tema.
A través de encuestas aplicadas a 1.281 mujeres de diferentes edades y realidades económicas, provenientes de 17 estados, y la recopilación de testimonios y reportajes, el informe expone las profundas desigualdades de género y la necesidad de políticas públicas efectivas que garanticen acceso a su salud, educación y protección.
Este aporte de la Red Constructoras de Paz, compuesta por líderes comunitarias, activistas y periodistas, forma parte del trabajo incansable para promover la igualdad de género y mejorar la calidad de vida de las mujeres, especialmente en el actual contexto de crisis humanitaria.
Si desea consultar el informe completo puede hacer click aquí